viernes, 31 de octubre de 2025

Dios pelea por ustedes – L5 T4 2025

“Todos estos reyes y sus tierras tomó Josué de una vez, porque el Señor Dios de Israel peleaba por los israelitas” (Josué 10:42).

La lección de esta semana nos invita a reflexionar sobre un tema complejo, pero profundamente revelador: las guerras ordenadas por Dios en el Antiguo Testamento, particularmente la conquista de Canaán bajo Josué. A primera vista, estos relatos pueden parecer duros o difíciles de conciliar con la imagen de un Dios de amor. Sin embargo, al examinarlos a la luz del gran conflicto entre el bien y el mal, y del carácter justo y santo de Dios, comprendemos que no se trataba de guerras de ambición ni de conquista humana, sino de juicios divinos con un propósito redentor.

Dios había prometido a Abraham que su descendencia heredaría la tierra de Canaán, pero solo “cuando se completara la maldad de los amorreos” (Gén. 15:16). Durante siglos, el Señor mostró paciencia hacia los cananeos, dándoles oportunidades de arrepentirse. Sin embargo, las naciones de esa región persistieron en prácticas abominables como la idolatría, la prostitución ritual y el sacrificio de niños. La evidencia arqueológica confirma lo degradante de su religión. Cuando finalmente su iniquidad colmó la medida, Dios actuó no como un conquistador, sino como un juez justo que ejecuta sentencia después de una larga espera de misericordia.

El Señor, como Juez Supremo del universo, no tolera indefinidamente el pecado ni la opresión. Las guerras libradas por Israel, cuando Dios mismo las dirigía, no tenían por objetivo engrandecer la nación, sino eliminar el mal y restablecer la justicia. De hecho, cuando Israel se apartó de la voluntad divina, Dios permitió que sus enemigos prevalecieran contra ellos. Esto muestra que su justicia es imparcial: Él no tiene favoritos, sino que juzga con equidad y verdad.

El propósito original de la conquista no fue el exterminio, sino la desposesión. Dios quería expulsar a los cananeos y darles oportunidad de abandonar su idolatría. Solo aquellos que se resistieron obstinadamente al llamado divino fueron destruidos. Aun en medio del juicio, la gracia seguía disponible: ejemplos como Rahab, que fue salvada por su fe, demuestran que la misericordia de Dios siempre alcanza a quienes eligen confiar en Él.

El principio del libre albedrío también se destaca en esta lección. Dios nunca obliga; cada persona tiene la posibilidad de decidir entre la vida y la muerte, entre la obediencia y la rebelión. El término hebreo herem, traducido como “anatema” o “consagrado a destrucción”, simboliza la seriedad del pecado y las consecuencias de apartarse de Dios. Pero también resalta que nadie estaba predestinado: tanto los israelitas como los cananeos podían cambiar su destino a través de su respuesta al llamado divino.

Aun en medio de estas escenas de guerra, los profetas del Antiguo Testamento miraban hacia el futuro y hablaban de un tiempo de paz. Isaías, Miqueas y Oseas anunciaron la llegada del Mesías, el “Príncipe de Paz”, que establecería un reino de justicia donde ya no habría guerra ni destrucción. Jesús es la manifestación suprema de ese ideal: Él venció al mal no con violencia, sino con amor, mostrando que el verdadero poder de Dios se revela en la paz, no en la espada.

En última instancia, esta lección nos enseña que Dios pelea por nosotros, no con armas humanas, sino con la fuerza de su justicia, su verdad y su amor. Su paciencia tiene un límite, porque un Dios verdaderamente amoroso no puede permitir que el mal destruya indefinidamente a los inocentes.

Como seguidores de Cristo, somos llamados a confiar en que Él sigue luchando nuestras batallas espirituales y a reflejar su carácter justo y pacificador en nuestras relaciones con los demás. La guerra del cristiano hoy no es contra carne ni sangre, sino contra el mal espiritual; y nuestra victoria, como la de Josué, se asegura cuando dejamos que el Señor pelee por nosotros.

EXAMEN DE OPCIÓN MÚLTIPLE

1. ¿Cuál fue la razón principal por la que Dios ordenó la conquista de Canaán?
  • A) Ensanchar el territorio de Israel.
  • B) Mostrar su poder militar.
  • C) Ejecutar juicio contra la iniquidad de los cananeos.
  • D) Enseñar estrategia militar.
2. Según Génesis 15:16, ¿qué debía ocurrir antes de que los israelitas tomaran la tierra?
  • A) El faraón debía liberar a Israel.
  • B) Se completaría la iniquidad de los amorreos.
  • C) Josué debía ser ungido.
  • D) Los cananeos debían fortalecerse.
3. ¿Qué práctica abominable era común entre los cananeos?
  • A) Adorar a una sola deidad.
  • B) Sacrificar a sus hijos.
  • C) Guardar el sábado.
  • D) Comer pan sin levadura.
4. El papel de Dios como Juez significa que:
  • A) Tolera el pecado por amor.
  • B) Es parcial con su pueblo.
  • C) Ejecuta justicia y defiende a los inocentes.
  • D) Se mantiene indiferente al mal.
5. ¿Cuál era el objetivo final de las guerras ordenadas por Dios?
  • A) Glorificar a Israel.
  • B) Restablecer justicia y paz.
  • C) Destruir todas las naciones vecinas.
  • D) Expandir la religión israelita.
6. El término herem se refiere a:
  • A) Una ofrenda voluntaria.
  • B) Lo destinado completamente a Dios, incluso mediante destrucción.
  • C) Un tipo de pacto de paz.
  • D) Un sacrificio de animales limpios.
7. ¿Qué demuestra la historia de Rahab?
  • A) Que solo los israelitas podían salvarse.
  • B) Que la fe podía revertir un decreto de destrucción.
  • C) Que las mujeres no tenían voz en Israel.
  • D) Que Dios castigaba incluso a los arrepentidos.
8. ¿Cuál era el propósito original de Dios con los cananeos?
  • A) Exterminarlos sin misericordia.
  • B) Expulsarlos y darles oportunidad de arrepentimiento.
  • C) Someterlos como esclavos.
  • D) Destruir su agricultura.
9. Según los profetas, el futuro ideal de Dios es:
  • A) Un reinado de guerra justa.
  • B) Un dominio eterno de Israel.
  • C) Una era de paz bajo el Mesías.
  • D) Un reino dividido entre pueblos.
10. ¿Qué enseña esta lección sobre el carácter de Dios?
  • A) Es arbitrario e impredecible.
  • B) Combina paciencia, justicia y amor.
  • C) Solo busca castigar el mal.
  • D) Cambia según las circunstancias.
ESTUDIOS DE CASO

Caso 1

Un joven del grupo de estudio de los martes dijo:

“Si Dios es amor, ¿por qué no perdonó simplemente a los cananeos en lugar de destruirlos?”

Preguntas para debatir:

  • ¿Qué nos enseña este caso sobre el equilibrio entre justicia y misericordia?
  • ¿Cómo aplicamos esto cuando corregimos o juzgamos una situación injusta en la iglesia o en la familia?
  • ¿Qué diferencia hay entre castigo y consecuencia?

Caso 2

Una hermana comparte con su amiga del grupo pequeño lo siguiente:

“Estoy en un conflicto familiar y me siento tentada a responder con dureza, pero esta lección me habla de dejar que Dios pelee por mí.”

Preguntas para reflexionar:

  • ¿Qué significa, en la práctica, dejar que Dios pelee tus batallas?
  • ¿Cómo podemos reflejar al “Príncipe de Paz” en medio de los conflictos?
  • ¿Qué principios de esta lección pueden ayudarte a actuar con justicia y paz?

 

Deseamos que el estudio de esta semana nos ayude a conocer más del amor de Dios por la humanidad.

viernes, 24 de octubre de 2025

El conflicto detrás de todos los conflictos – L4 T4 2025

“No ha habido día igual ni antes ni después, en que el Señor escuchara la voz de un hombre, porque el Señor luchó por Israel.” (Josué 10:14)

Las guerras de Israel bajo la dirección divina reflejan el conflicto cósmico entre Dios y Satanás. Dios no deseaba que su pueblo conquistara por la fuerza, sino por fe y obediencia. Sin embargo, su incredulidad llevó a la guerra como segunda opción. La figura del “Príncipe del ejército del Señor” muestra que Cristo mismo lidera la batalla por su pueblo, y el creyente hoy debe aprender a confiar en su poder, no en la fuerza humana.

Puntos clave del estudio de esta semana:

  1. El Comandante celestial (Jos. 5:13–15): Cristo mismo dirige la batalla espiritual.
  2. Guerra en el cielo (Apoc. 12:7–9): El conflicto terrenal refleja una batalla cósmica.
  3. Dios, guerrero justo (Éxo. 15:3): Lucha contra el mal y defiende a su pueblo.
  4. El Señor peleará por ustedes (Éxo. 14:13–14): El ideal divino es la dependencia total en Él.
  5. La segunda mejor opción (Éxo. 17; Jos. 6): La guerra humana surge por incredulidad, pero Dios aún obra con misericordia.

Aplicación espiritual:

  • No todos los conflictos son físicos; muchos son espirituales.
  • La victoria depende de nuestra confianza en Dios, no en nuestras armas.
  • La fe y la obediencia son las verdaderas estrategias del Reino de Dios.

PLAN DE CLASE 1: MODELO DE AULA INVERTIDA

Duración: 45–60 minutos
Objetivo: Promover la reflexión previa y la discusión activa en grupo.

1. Antes de la reunión (estudio personal)

Enviar a los miembros:

  • Lecturas: Josué 5:13–15; Éxodo 14:13–14; Apocalipsis 12:7–9.
  • Preguntas guía:
    • ¿Qué revela la historia de Josué sobre la verdadera naturaleza de la guerra espiritual?
    • ¿Cómo ves la intervención de Dios en los conflictos humanos?

2. En el grupo (discusión)

Inicio (10 min):
Breve oración y dinámica: “Batallas que enfrentamos” — cada miembro comparte una lucha personal reciente y cómo Dios actuó.

Exploración (25 min):

  • Tema 1: El Comandante del ejército del Señor → Cristo como líder del conflicto cósmico.
  • Tema 2: Dios, guerrero justo → No lucha por destrucción, sino por restauración.
  • Tema 3: La segunda mejor opción → Qué ocurre cuando desconfiamos de Dios.

Discusión:

  • ¿Qué diferencia hay entre pelear por Dios y dejar que Él pelee por nosotros?
  • ¿Cómo podemos reconocer cuándo estamos en una batalla espiritual?

Cierre (10 min):

  • Aplicación práctica: “Esta semana dejaré que Dios luche en mi lugar en…”
  • Oración intercesora por las batallas personales del grupo.

PLAN DE CLASE 2: MICROCLASE

Duración: 15–20 min

Objetivo: Transmitir el mensaje clave de forma condensada y participativa.

Estructura:

  1. Introducción (3 min):
    • Pregunta: “¿Cuál fue tu reacción la última vez que tuviste que luchar por algo importante?”
    • Conexión: Israel también enfrentó guerras, pero Dios tenía otro plan.
  2. Desarrollo (10 min):
    • Punto 1: El verdadero conflicto no es político sino espiritual (Apoc. 12:7–9).
    • Punto 2: El Señor pelea por nosotros (Éxo. 14:14).
    • Punto 3: Nuestra fe define el resultado (Jos. 6:20).
  3. Aplicación (5 min):
    • ¿Qué “Jericó” enfrentas hoy?
    • ¿Cómo puedes entregar esa batalla a Dios esta semana?
  4. Conclusión (2 min):
    • Frase clave: “La victoria no depende de tu espada, sino de tu fe.”

PLAN DE CLASE 3: MODELO MEAC (Motivar – Explorar – Aplicar – Comprometer)
Duración: 40–50 minutos

M: MOTIVAR (10 min)

  • Dinámica: “¿De qué lado estás?” — se presentan afirmaciones sobre confianza, miedo, y obediencia. Los miembros eligen un lado.
  • Introducir la idea central: Hay un conflicto detrás de todos los conflictos, y cada elección nos pone de un lado u otro.

E: EXPLORAR (15 min)

  • Lecturas breves en grupo: Josué 5:13–15, Éxodo 14:13–14, Apoc. 12:7–9.
  • Preguntas guía:
    • ¿Por qué Josué se postra ante el “Príncipe del ejército del Señor”?
    • ¿Qué nos enseña esto sobre quién dirige realmente la batalla?
    • ¿Qué representa Jericó en nuestra vida espiritual?

A: APLICAR (10 min)

  • Reflexión en parejas:
    • ¿Qué batallas estoy peleando solo que debería entregar a Dios?
    • ¿Qué señales me muestran que Él está luchando por mí?

C: COMPROMETER (5–10 min)

  • Compromiso personal: “Esta semana permitiré que Dios pelee por mí en…”
  • Cierre con oración grupal, reconociendo a Cristo como el Comandante de nuestras vidas.

EXAMEN DE VERDADERO Y FALSO (15 Reactivos)

  1. La guerra en Canaán fue principalmente una iniciativa humana.
  2. El “Príncipe del ejército del Señor” era un ángel subordinado.
  3. El conflicto en la Tierra refleja un conflicto anterior en el Cielo.
  4. Dios deseaba que Israel conquistara Canaán por fe y obediencia, no por la espada.
  5. La guerra contra los cananeos fue una consecuencia de la incredulidad de Israel.
  6. Moisés enseñó que el pueblo debía luchar con sus propias fuerzas.
  7. En Éxodo 14, Dios ordenó a Israel permanecer quieto mientras Él peleaba por ellos.
  8. Las guerras de Israel son símbolos del juicio final contra el mal.
  9. El Señor nunca se presenta en la Biblia como un guerrero.
  10. Lucifer fue creado con libre albedrío y eligió rebelarse contra Dios.
  11. Los egipcios reconocieron que el Señor peleaba por Israel.
  12. La destrucción de los cananeos se justifica únicamente por razones étnicas.
  13. La verdadera victoria espiritual depende de la fe y la obediencia.
  14. La actitud de murmuración puede alejarnos del plan ideal de Dios.
  15. El conflicto cósmico terminará con la victoria definitiva de Dios sobre el mal.

viernes, 17 de octubre de 2025

Monumentos de gracia – L3 T4 2025

Cuando recordar se convierte en fe viva

En la Biblia, Dios no solo pide obediencia, también pide memoria. En Josué 3 y 4, cuando el pueblo de Israel cruza el río Jordán hacia la Tierra Prometida, el Señor les ordena levantar doce piedras como monumento. Esas piedras servirían para que cada generación recordara cómo Dios había abierto el camino cuando todo parecía imposible.

A lo largo de la historia, el ser humano ha sido propenso al olvido: olvidamos llamadas, compromisos… y, peor aún, olvidamos las bendiciones de Dios. Por eso, los “monumentos de gracia” no son solo piedras antiguas; son símbolos vivos de lo que Dios sigue haciendo hoy.

Cada creyente tiene sus propias “piedras de recuerdo”: momentos de sanidad, respuestas a la oración, liberación o consuelo. Recordarlos nos sostiene en la fe cuando el río parece demasiado profundo o las murallas demasiado altas.

El cruce del Jordán también señala algo más grande: el paso de la esclavitud al descanso en Cristo. Así como Israel cruzó hacia Canaán, los cristianos somos llamados a vivir en el reposo de la gracia de Jesús (Hebreos 4:8–11).

Hoy, el desafío es levantar monumentos que no se erosionen: corazones agradecidos, vidas transformadas, y memorias activas de la fidelidad divina. “Para que todos los pueblos de la tierra conozcan la poderosa mano del Señor…” (Josué 4:24).

¿Qué “piedras” colocarías tú como recordatorio de lo que Dios ha hecho en tu vida?

 

PLAN DE CLASE

Una propuesta desde la Taxonomía de Bloom

“Porque el Señor su Dios secó el agua del Jordán ante ustedes... para que todos los pueblos de la tierra conozcan la poderosa mano del Señor” (Josué 4:23–24).

Propósito general:

Fortalecer la fe de los participantes recordando las intervenciones pasadas de Dios y comprendiendo el valor espiritual de “levantar monumentos de gracia” en la vida diaria.

1.- RECORDAR — Lo que Dios hizo

Objetivo: Reconocer los hechos del cruce del Jordán y su propósito.

Pregunta inicial:

“¿Qué ocurrió cuando el pueblo de Israel cruzó el Jordán? ¿Qué llevó el arca del pacto?”

Pide leer Josué 3:1–5 y Josué 4:1–7.

Los participantes mencionan palabras clave que identifiquen el evento (arca, santificarse, piedras, milagro, memoria).

Idea central: Dios siempre va delante de su pueblo.

2.- COMPRENDER — Por qué Dios lo hizo

Objetivo: Explicar el significado de las piedras y del llamado a recordar.

Divide el grupo en dos equipos:

Equipo A: lee Josué 4:1–9 y explica el significado del monumento de piedras.

Equipo B: lee Deuteronomio 8:2, 18 y reflexiona sobre el peligro de olvidar.

Pregunta:

“¿Por qué Dios pide que recordemos sus maravillas?”

Conclusión: Recordar las obras de Dios mantiene viva la fe y refuerza nuestra identidad espiritual.

3.- APLICAR — Lo que significa hoy

Objetivo: Relacionar el mensaje con experiencias personales.

Pide a cada participante compartir brevemente una experiencia donde vio la mano de Dios (una sanidad, una respuesta, un milagro).

Luego, diles:

“Así como Israel levantó doce piedras, escribe en una tarjeta una palabra que recuerde un momento en que Dios obró en tu vida.”

Colóquenlas en una cesta o mural simbólico titulado “Nuestros monumentos de gracia”.

Conclusión: Cada testimonio es una piedra viva que recuerda la fidelidad de Dios.

4.- ANALIZAR — Lo que aprendemos del ejemplo de Israel

Objetivo: Comparar la obediencia y el olvido.

Lee Números 14:41–44 y Josué 3:5.

Pregunta:

“¿Cuál fue la diferencia entre intentar cruzar sin Dios y hacerlo siguiendo Su dirección?”

Reflexión grupal:

“¿Qué sucede cuando actuamos sin esperar la guía divina?”

Conclusión: La preparación espiritual y la obediencia abren el camino para los milagros. 

5.- EVALUAR — Lo que debemos cuidar

Objetivo: Valorar la importancia de la memoria espiritual.

Lee 1 Corintios 11:24–25 y Juan 14:26.

Pregunta:

“¿Por qué el recuerdo del sacrificio de Cristo es nuestro monumento de gracia más grande?”

“¿Qué prácticas nos ayudan a no olvidar las bendiciones de Dios?”

Conclusión: La memoria espiritual se renueva mediante la adoración, la comunión y el sábado como recordatorio semanal del poder divino.

6. CREAR — Cómo mantener vivo el recuerdo

Objetivo: Elaborar una acción o proyecto grupal que sirva como recordatorio permanente de la gracia de Dios.

Actividad:

En grupos pequeños, diseñen una idea práctica:

  • Un “muro de gratitud” en la iglesia.
  • Un diario de oraciones respondidas.
  • Una reunión mensual de testimonios.
  • Una cápsula del tiempo con versículos de fe.
  • Cada grupo comparte su propuesta.

Conclusión: Cada generación debe redescubrir y testificar las maravillas del Señor.

 

Cierre espiritual

Lee en voz alta Salmo 66:6:

“Convirtió el mar en tierra seca, por el río pasaron a pie. ¡Alegrémonos, pues, en Él!”

Oración final:

“Señor, ayúdanos a recordar tus maravillas, a levantar monumentos de gratitud en nuestra vida y a nunca olvidar tu fidelidad.”

 

Materiales sugeridos

  • Biblias
  • Tarjetas y marcadores
  • Cesta o mural (para los “monumentos de gracia”)
  • Cartulina con el texto clave
  • Música suave o himno sobre la fidelidad de Dios (“Contad las maravillas de Dios” o “Maravilloso es Jesús”)

 

RELACIONAR COLUMNAS

Instrucción: Relaciona correctamente los elementos de la Columna A con su significado o referencia en la Columna B. Escriba la letra de los incisos en el paréntesis correspondiente de cada número.

Columna A

Columna B

1. (       ) Arca del pacto

A. Representa el paso de la esclavitud a la libertad y el poder de Dios para salvar.

2. (       ) Doce piedras del Jordán

B. Señal visible para recordar el milagro del cruce del río.

3. (       ) “Santificarse” (Jos. 3:5)

C. Contenía las tablas de la Ley, la vara de Aarón y una vasija de maná.

4. (       ) Cruce del Mar Rojo

D. Llamado a purificar el corazón y prepararse para ver la acción divina.

5. (       ) Olvido espiritual

E. Pérdida de identidad y misión; peligro de caer en idolatría.

6. (       ) Hebreos 4:8–11

F. Invita a entrar en el reposo espiritual mediante la fe en Cristo.

7. (       ) “Monumentos de gracia”

G. Testimonios y recuerdos personales de la fidelidad de Dios.

8. (       ) Josué

H. Líder que guió a Israel al cruce del Jordán siguiendo la dirección divina.

 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Sorprendidos por la gracia – L2 T4 2025

 “Por la fe no pereció la prostituta Rahab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías.” — Hebreos 11:31

La historia de Rahab es una de las más sorprendentes de toda la Biblia. En medio de una ciudad condenada, una mujer con un pasado cuestionable se convierte en un símbolo de fe y salvación. Su decisión de creer en el Dios de Israel cambió su destino… y la historia del pueblo de

Dios.

Esta semana, el estudio de Josué 2 y 9 nos muestra que la gracia divina no se limita a los justos ni a los “perfectos”. Rahab, una mujer cananea, y los gabaonitas, un pueblo extranjero, encontraron misericordia cuando eligieron confiar en el Señor. En ambos casos, Dios respondió no a la apariencia, sino a la fe.

Israel mismo recibió una segunda oportunidad para entrar en la Tierra Prometida. Así como Pedro fue restaurado después de negar a su Maestro, el pueblo de Dios experimentó que su gracia no se agota.

El hilo escarlata en la ventana de Rahab recuerda la sangre del Cordero en la Pascua. Ambos son señales del pacto, recordatorios de que la salvación no depende de méritos humanos, sino de la gracia divina.

Incluso los engaños de los gabaonitas, al final, se transformaron en una oportunidad para que la justicia y la gracia se encontraran. Josué cumplió su palabra y convirtió una situación difícil en una lección de fidelidad.

La Biblia está llena de historias de “segundas oportunidades”, pero todas apuntan al mismo mensaje: Dios puede redimir cualquier pasado y sorprendernos con su amor. La gracia no solo perdona: transforma.

Así como Rahab pasó de ser una marginada a ser parte del linaje de Cristo, también nosotros podemos experimentar una vida nueva si decidimos confiar en Él.

 

Les compartimos por aquí un esquema que puede seguir al desarrollar el Repaso de la Lección:

 

ESQUEMA SUGERIDO PARA EL REPASO (30–35 minutos)

1. Introducción (5 min)

Saluda al grupo, ora pidiendo la guía del Espíritu Santo y comenta:

“Esta semana vimos cómo Dios ofrece segundas oportunidades y cómo su gracia puede transformar a cualquier persona que confíe en Él.”

Pregunta para romper el hielo:

“¿Alguna vez han recibido una segunda oportunidad que cambió su vida?” (Permite 2–3 respuestas rápidas).

Idea central: “Así como Israel, Pedro y Rahab tuvieron nuevas oportunidades, también nosotros podemos experimentar la gracia que restaura y transforma.”

2. Segunda oportunidad (Josué 2:1 / Números 14 / Juan 21) — Domingo (7 min)

Idea clave: Dios da segundas oportunidades tanto a una nación (Israel) como a una persona (Pedro).

Pregunta para el grupo:

“¿Qué diferencia hubo entre la primera vez que Israel envió espías y esta segunda vez con Josué?” (En la primera hubo miedo e incredulidad; en la segunda, fe y obediencia).

Aplicación: “¿Qué aprendemos sobre cómo enfrentar nuestros propios fracasos? ¿Cómo podemos extender gracia a otros sin justificar el error?”

3. Valor en lugares inesperados — Lunes (7 min)

Personaje central: Rahab.

Idea principal: La fe puede surgir en los lugares más impensados.

Lectura sugerida: Josué 2:9–11.

Pregunta para reflexión:

  • “¿Qué te impresiona más de la declaración de fe de Rahab?”
  • “¿Qué nos enseña su historia sobre juzgar a las personas por su pasado?”

Aplicación práctica: Dios ve más allá de nuestra historia y usa a quienes tienen fe, por pequeña que sea.

4. Nuevo pacto — Martes (5 min)

Conexión clave: El cordón rojo de Rahab y la sangre del cordero en la Pascua.

Pregunta guía: “¿Qué simboliza el cordón rojo en la ventana de Rahab?” (La salvación por la sangre de Cristo). 

Reflexión: Así como el ángel pasó por alto las casas marcadas con sangre en Egipto, Dios protege hoy a los que están cubiertos por la sangre de Jesús.

5. Valores enfrentados y gracia sorprendente — Miércoles y Jueves (8 min)

Tema: Los gabaonitas y la decisión de Josué.

Pregunta al grupo:

  • “¿Qué nos enseña esta historia sobre combinar justicia y gracia?”
  • “¿Cuándo debemos ser firmes en los principios, pero a la vez compasivos?”

Aplicación: Josué no podía romper el juramento, pero transformó una situación difícil en bendición. Dios puede convertir nuestros errores en oportunidades para servir y restaurar.

 

Prueba de Opción Múltiple

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la opción correcta. Solo una respuesta es válida por reactivo.

1. ¿Por qué Josué envió espías antes de conquistar la Tierra Prometida?

  • a) Porque dudaba del poder de Dios.
  • b) Para obtener información estratégica sobre Jericó.
  • c) Porque los israelitas exigieron hacerlo.
  • d) Porque los espías querían visitar la ciudad.

2. ¿Qué diferencia hubo entre los espías enviados por Moisés y los enviados por Josué?

  • a) Los de Moisés regresaron con temor; los de Josué, con fe.
  • b) Los de Josué fueron castigados; los de Moisés fueron bendecidos.
  • c) Los de Moisés eran más experimentados.
  • d) No hubo diferencia significativa.

3. ¿Qué actitud mostró Rahab hacia los espías israelitas?

  • a) Los entregó a las autoridades.
  • b) Los escondió y los ayudó a escapar.
  • c) Los ignoró por miedo.
  • d) Les pidió dinero a cambio de protección.

4. Según Hebreos 11:31, ¿por qué Rahab no pereció junto con los incrédulos?

  • a) Porque mintió con astucia.
  • b) Porque ofreció oro a los israelitas.
  • c) Porque tuvo fe y recibió en paz a los espías.
  • d) Porque era una mujer influyente.

5. ¿Qué simboliza el cordón rojo que Rahab colgó en su ventana?

  • a) La valentía del pueblo de Jericó.
  • b) La señal del pacto y la salvación por la sangre.
  • c) Un recuerdo de su pasado.
  • d) Una estrategia para distraer a los soldados.

6. ¿Qué lección enseña la historia de Rahab sobre la gracia de Dios?

  • a) Que Dios solo usa a personas perfectas.
  • b) Que la gracia depende de las obras.
  • c) Que Dios puede salvar a quien tiene fe, sin importar su pasado.
  • d) Que la salvación se gana con esfuerzo humano.

7. ¿Qué error cometió Josué con los gabaonitas?

  • a) Los atacó sin aviso.
  • b) No consultó al Señor antes de hacer pacto con ellos.
  • c) Desobedeció a Moisés.
  • d) Los expulsó de la tierra.

8. ¿Cómo combinó Josué la justicia con la gracia hacia los gabaonitas?

  • a) Rompió el pacto y los castigó.
  • b) Les permitió vivir, pero los hizo servidores del santuario.
  • c) Los convirtió en soldados israelitas.
  • d) Los desterró a otro país.

9. ¿Qué enseñanza práctica deja la historia de los gabaonitas?

  • a) Que el engaño siempre es recompensado.
  • b) Que Dios puede transformar nuestros errores en bendición.
  • c) Que las promesas no son importantes.
  • d) Que la fe debe basarse en el miedo.

10. ¿Qué mensaje central resume la lección “Sorprendidos por la gracia”?

  • a) Dios castiga severamente los errores.
  • b) Dios solo da una oportunidad.
  • c) La gracia de Dios puede alcanzar y transformar a cualquiera que crea.
  • d) La obediencia sin fe basta para ser salvo.

Estudios de Caso

Primer Caso:

María es líder de un grupo juvenil en su iglesia. Hace unos meses cometió un error que afectó a varios miembros —tomó una decisión impulsiva y causó división. Se sintió tan avergonzada que dejó de asistir por un tiempo.

Un día, el pastor la visitó y le recordó que Dios es un Dios de segundas oportunidades, como lo fue con Pedro y con Israel. María regresó a la iglesia, pero algunos miembros aún la miran con desconfianza y no aceptan que vuelva a liderar.

Preguntas para reflexión:

  1. ¿Qué principios bíblicos sobre la gracia y las segundas oportunidades se pueden aplicar al caso de María?
  2. ¿Cómo debería reaccionar la iglesia ante su regreso?
  3. ¿Qué diferencia hay entre perdonar y restablecer la confianza?
  4. ¿Qué nos enseña este caso sobre la forma en que Dios restaura a quienes fallan?

Versículo guía: “Mi gracia es suficiente para ti, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” — 2 Corintios 12:9

 

Segundo Caso:

Carlos trabaja en una empresa donde la mayoría de sus compañeros no son creyentes. Una de sus compañeras, Laura, vive una vida muy diferente a la de Carlos, pero un día se le acerca con lágrimas en los ojos y le dice:

“He estado leyendo la Biblia por mi cuenta. No sé mucho, pero siento que Dios me está buscando.”

Carlos se sorprende, porque nunca habría imaginado eso viniendo de ella. No sabe cómo reaccionar: por un lado, se alegra; por otro, teme juzgar o decir algo equivocado.

Preguntas para reflexión:

  1. ¿Qué paralelos puedes encontrar entre Laura y Rahab?
  2. ¿Cómo puede Carlos mostrar gracia y apoyo sin aprobar todo lo que Laura hace?
  3. ¿Qué nos enseña este caso sobre cómo Dios obra en personas fuera del “círculo religioso”?
  4. ¿Qué actitud deberíamos tener cuando alguien muestra fe por primera vez?

Versículo guía: “El Señor no mira lo que mira el hombre; el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero el Señor mira el corazón.” — 1 Samuel 16:7

 

Oramos al Señor para que estos recursos sean de bendición para usted y su clase.