La lección de esta semana nos lleva al corazón del Antiguo Testamento: el tabernáculo. Este santuario fue más que una carpa en medio del campamento; fue el símbolo de la presencia de Dios entre su pueblo y una lección viviente acerca de la salvación. Desde el Edén, el pecado provocó temor y separación, pero Dios mismo buscó al ser humano y le dio un medio para restaurar la comunión: “¿Dónde estás?” (Gén. 3:9).
El sábado y el tabernáculo apuntaban en la misma dirección: Dios como Creador, Salvador y Juez. El pueblo participó en la construcción del santuario con ofrendas voluntarias y habilidades otorgadas por el Espíritu, recordándonos que todo don viene de Dios y debe usarse para su gloria. Cada detalle del tabernáculo y de sus servicios revelaba el plan de redención: el perdón diario mediante los sacrificios y la victoria final sobre el pecadoen el Día de la Expiación.
La dedicación del
tabernáculo culminó con la gloria de Dios llenando aquel lugar. Esto anticipaba
la encarnación de Jesús, quien “habitó entre nosotros” (Jn. 1:14) como el
verdadero tabernáculo viviente. Así como Dios moró en medio de Israel, Cristo
vino a vivir como hombre y hoy ministra en el santuario celestial en favor
nuestro. El tabernáculo, la cruz y el ministerio de Cristo señalan la esperanza
final: la Nueva Jerusalén, donde Dios habitará con nosotros por la eternidad.
En esencia, el
tabernáculo es una declaración poderosa de que Dios no nos abandona, sino que
quiere estar siempre con su pueblo, guiándolo, salvándolo y preparándolo para
un futuro sin pecado ni dolor.
Les compartimos algunos
recursos para el repaso de la lección:
Plan de microclase (35-40 min)
1. Bienvenida y oración inicial (3 min)
- Saludar
y pedir que los presentes compartan en una frase cómo experimentaron la
presencia de Dios esta semana.
2. Introducción al tema (5 min)
- Pregunta
detonante: “Si tuvieras que explicar a alguien cómo es Dios, ¿qué dirías?
¿Qué papel juega el tabernáculo en esa respuesta?”
- Conectar
con el objetivo de la lección: comprender cómo el tabernáculo revela el
carácter y el plan de salvación de Dios.
3. Repaso guiado (20 min)
Dividir
en bloques breves con preguntas de reflexión:
- El sábado y el tabernáculo (Éx. 35:1-3; Gén. 2:1-3)
¿Qué nos recuerda el sábado sobre
Dios y cómo se relaciona con su deseo de habitar con nosotros?
- Las ofrendas y el Espíritu (Éx. 35:4-36:7)
¿Qué nos enseña la generosidad de
Israel sobre nuestro servicio hoy? ¿Cómo usar nuestros dones para la misión?
- La construcción detallada (Éx. 36–39)
¿Por qué Dios se interesa en los
detalles? ¿Qué revela esto sobre su carácter?
- La presencia de Dios (Éx. 40)
¿Cómo podemos experimentar hoy la
cercanía de Dios en nuestra vida diaria?
- Jesús como tabernáculo
viviente
(Jn. 1:14; Apoc. 21:1-3)
¿Qué significa que Cristo “habitó
entre nosotros”? ¿Qué esperanza nos da la Nueva Jerusalén?
4. Aplicación práctica (7 min)
- Reflexionar
en grupo:
- ¿Qué
“espacio” le estamos dando a Dios en nuestra vida diaria para que more
con nosotros?
- ¿De
qué manera podemos mostrar a otros que Dios está presente y cercano?
5. Conclusión y oración final (5 min)
- Resumen
en una frase clave: “El tabernáculo nos recuerda que Dios quiere habitar
con nosotros, salvarnos y guiarnos hasta vivir con Él eternamente.”
- Orar
pidiendo al Espíritu Santo que haga de cada corazón un santuario vivo
donde Cristo habite.
Cuestionario
de respuestas cortas
- ¿Cuál era el propósito principal del tabernáculo en medio de Israel?
- ¿Qué nos enseña el tabernáculo acerca del carácter de Dios?
- ¿Qué relación existe entre el sábado y la presencia de Dios en medio de su pueblo?
- ¿Qué cinco verdades esenciales recordaba el sábado al pueblo de Israel? (Menciona al menos dos).
- ¿Cómo respondió el pueblo de Israel cuando se pidió materiales para construir el tabernáculo?
- ¿Qué papel jugó el Espíritu Santo en la construcción del tabernáculo?
- ¿Por qué Dios dio instrucciones tan detalladas para la construcción del tabernáculo?
- ¿Qué representaba el servicio diario en el santuario?
- ¿Qué simbolizaba el servicio anual del Día de la Expiación?
- ¿Cómo percibían los israelitas la presencia de Dios en el tabernáculo?
- ¿Qué similitud hay entre la creación, la construcción del tabernáculo y el templo de Salomón?
- Según Juan 1:14, ¿cómo se cumplió en Jesús lo que representaba el tabernáculo?
Estudios
de caso:
Caso
1
María trabaja de lunes a
sábado en una tienda de ropa. Sabe que el sábado es día de reposo y adoración,
pero su jefe insiste en que trabaje ese día porque es cuando más ventas hay.
Ella siente que, si no obedece, perderá su empleo. Al mismo tiempo, reconoce
que el sábado es un recordatorio de que Dios es su Creador y Salvador, y quiere
serle fiel.
Preguntas para el grupo:
- ¿Cómo se relaciona la experiencia de María con la enseñanza del sábado en el tabernáculo?
- ¿Qué pasos prácticos podría dar para mostrar que confía en la presencia y provisión de Dios?
- ¿De qué manera la iglesia puede apoyarla en esta situación?
Aplicación:
El sábado nos invita a confiar
en Dios más allá de las circunstancias y a recordar que Él desea morar en
nuestra vida, aún en medio de pruebas.
Caso
2
Luis es un joven con talento
para la música. En su iglesia, siempre le han pedido que participe en la
alabanza, pero él se siente inseguro y piensa que otros lo hacen mejor.
Prefiere mantenerse al margen, aunque reconoce que Dios le ha dado ese don. Al
escuchar la lección de esta semana, recuerda cómo el pueblo ofreció no solo
materiales, sino también sus habilidades para la construcción del tabernáculo.
Preguntas
para el grupo:
- ¿Qué nos enseña la experiencia de Luis sobre el uso de los dones que Dios nos da?
- ¿Cómo se relaciona con el hecho de que el Espíritu Santo capacitó a los artesanos del tabernáculo?
- ¿Qué consejo práctico le darías para animarlo a usar su talento en la adoración y el servicio?
Aplicación:
Dios habita en medio de su
pueblo cuando cada miembro ofrece con gozo sus dones y talentos para edificar
su iglesia y testificar de su amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario