sábado, 2 de agosto de 2025

La Pascua – L5 T3 2025

Esta semana, la lección nos invita a volver a una noche crucial en la historia bíblica: la Pascua. No fue solo una celebración, sino un momento decisivo entre la vida y la muerte, entre la fe y la rebelión, entre la libertad y la esclavitud. A través del relato de Éxodo 11–13, descubrimos cómo Dios preparó al pueblo de Israel para su liberación de Egipto, usando un acto profundamente simbólico que apuntaba más allá de la historia inmediata: el sacrificio de un cordero sin defecto.

La sangre del cordero pintada sobre los dinteles de las casas israelitas no era un simple ritual. Representaba la fe en un Dios que protege, salva y redime. Era la señal que diferenciaba entre aquellos que confiaban en Dios y los que se aferraban al orgullo y a la idolatría. En esto, el juicio de Dios se mostró firme pero justo, lleno de propósito redentor.

La lección también nos recuerda que la Pascua no era solo un recuerdo del pasado. Cada generación debía revivirla como si ellos mismos hubieran salido de Egipto. Así, la fe se transmitía como un fuego encendido de padres a hijos, como una historia viva que seguía moldeando identidades y propósitos.

Hoy, nosotros no pintamos sangre en nuestras puertas, pero tenemos acceso directo al significado más profundo de esa sangre: Jesucristo, el Cordero de Dios, que fue sacrificado por nuestros pecados (1 Cor. 5:7). Su sangre nos cubre, nos da identidad, nos libera del pecado y nos ofrece una nueva vida.

La Pascua, entonces, no solo nos llama a recordar, sino a vivir redimidos. Nos desafía a contar la historia de Dios con pasión, a enseñar con humildad y a caminar con justicia y misericordia (Miq. 6:8).

¿Cuándo fue la última vez que recordaste con gratitud lo que Dios ha hecho por ti? La Pascua nos invita no solo a mirar atrás, sino también a mirar adelante con fe, sabiendo que nuestra redención está asegurada en Cristo.

Compartimos con ustedes las siguientes actividades para ponerlas en práctica durante el repaso de la lección:

 

Prueba de Opción Múltiple

1. ¿Cuál fue la última plaga que Dios envió sobre Egipto?

A) La muerte del ganado

B) La oscuridad total

C) La muerte de los primogénitos

D) Las langostas

 

2. ¿Qué significado tiene el número diez en el contexto de las plagas de Egipto?

A) Es el número de días que duraron las plagas

B) Representa juicio y castigo total

C) Simboliza el caos en la numerología hebrea

D) No tiene ningún significado especial

 

3. ¿Qué instrucción prioritaria dio Dios a Moisés antes de la salida de Egipto?

A) Preparar alimentos para el viaje

B) Recolectar oro y plata

C) Celebrar la Pascua

D) Organizar a los ancianos para marchar

 

4. ¿Qué simbolizaba la sangre del cordero en la Pascua?

A) El pacto de Moisés con Dios

B) La protección divina frente al juicio

C) La obediencia a la ley

D) La victoria de Israel sobre Egipto

 

5. Según Éxodo 12:26-27, ¿qué debían hacer los padres cuando sus hijos preguntaran por el significado del rito?

A) Decir que era una tradición ancestral

B) Explicar que era una fiesta egipcia adaptada

C) Relatar que fue el sacrificio de la Pascua en honor del Señor

D) Guardar silencio para no asustarlos

 

6. ¿Qué representa la levadura durante la celebración de la Pascua, según 1 Corintios 5:6–8?

A) La prosperidad de Egipto

B) La alegría del pueblo

C) El pecado que debe eliminarse

D) El pan de los ricos

 

7. ¿Qué mensaje debía transmitir cada generación a la siguiente con respecto a la Pascua?

A) Que obedecer trae prosperidad

B) Que Dios liberó a sus antepasados y puede liberarlos a ellos también

C) Que la Pascua es una tradición cultural importante

D) Que no deben cuestionar las órdenes divinas

 

8. ¿Por qué se enojó Moisés al salir de la presencia del faraón, según Éxodo 11:8?

A) Porque el faraón se burló de Dios

B) Porque sabía que vendría una tragedia evitable

C) Porque no le dieron permiso para marcharse

D) Porque perdió la paciencia

 

9. ¿Cuál es el equivalente neotestamentario del cordero pascual, según Pablo?

A) La Santa Cena

B) El Espíritu Santo

C) Cristo, nuestra Pascua

D) El pan sin levadura

 

10. ¿Qué lección podemos aprender sobre el pecado a partir de la décima plaga?

A) Que el pecado solo afecta al pecador

B) Que Dios siempre perdona sin consecuencias

C) Que las decisiones pecaminosas afectan a otros, incluso a inocentes

D) Que el juicio divino solo cae sobre los líderes

 

Estudios de Caso

Estudio de caso 1: La decisión del padre Samuel

Samuel es padre de dos hijos adolescentes y miembro activo de su iglesia. Últimamente, ha estado reflexionando sobre cómo pasar la fe a sus hijos de una forma viva y no solo como información. Cada sábado, su familia asiste al culto, pero nota que sus hijos están más conectados con sus celulares que con el mensaje.

Un día, su hija le pregunta: “Papá, ¿por qué seguimos yendo a la iglesia si parece que nadie cambia realmente?”. Samuel se da cuenta de que no ha contado muchas veces su propia experiencia personal con Dios, ni cómo lo ha salvado de decisiones destructivas en el pasado.

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué lecciones de la Pascua podrían ayudar a Samuel a responder a su hija?
  2. ¿Qué significa "vivir la historia como propia" en el contexto familiar actual?
  3. ¿Qué estrategias prácticas podrían ayudar a transmitir la fe de manera más personal y significativa a la siguiente generación?

Objetivo didáctico:

Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del testimonio personal y la enseñanza activa de la fe en el hogar, como se menciona en Éxodo 12:26–28 y Deuteronomio 26.

Estudio de caso 2: El dilema de Adriana en su trabajo

Adriana trabaja en una empresa de publicidad donde ha notado prácticas deshonestas, como manipulación de información y explotación de jóvenes creativos. Aunque ha pensado en hablar, teme las represalias y perder su empleo. Un día, durante el culto familiar, escucha sobre el faraón y su negativa a obedecer la voz de Dios, y cómo eso afectó a toda la nación. Comienza a preguntarse si su silencio no la hace cómplice de una injusticia que afecta a muchos.

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué paralelos encuentras entre el faraón y la situación en el trabajo de Adriana?
  2. ¿Qué riesgos implica hacer lo correcto, y por qué vale la pena hacerlo de todos modos?
  3. ¿Cómo puede Adriana actuar con justicia, amar la misericordia y andar humildemente con Dios (Miq. 6:8) en este contexto?

Objetivo didáctico:

Explorar cómo la fe activa se traduce en decisiones difíciles en el mundo real, incluso cuando obedecer a Dios tiene un costo personal.