viernes, 29 de agosto de 2025

Cómo vivir la Ley – L9 T3 2025

Dios dio su Ley para que Israel viviera como un pueblo santo bajo su liderazgo, reflejando su carácter de justicia, amor y misericordia. El “código del pacto” aplicaba los principios del Decálogo a la vida diaria, regulando temas como esclavitud, homicidios, daños, propiedad y relaciones interpersonales. Estas leyes buscaban proteger la dignidad humana, evitar la explotación y fomentar una sociedad justa.

La conquista de Canaán debía ser obra divina, no de fuerza humana. Dios prometió expulsar a las naciones por medios sobrenaturales, pero dio tiempo para que se arrepintieran, mostrando así su gracia y justicia.

Jesús corrigió interpretaciones erróneas de la Ley, especialmente la del “ojo por ojo” (Éx. 21:24), enseñando que su propósito era frenar la venganza y promover la reconciliación. La verdadera perfección es amar incluso a los enemigos, reflejando el carácter de Dios.

Pablo reafirma que la justicia final pertenece a Dios (“Mía es la venganza”), y nos llama a dejar de lado la revancha personal. Vivir bajo la gracia implica obedecer motivados por amor, no por legalismo.

La Ley de Dios no solo establece normas, sino que revela su carácter y nos llama a una vida de obediencia, justicia, misericordia y amor, preparándonos para su reino eterno.

Les compartimos algunas actividades para que desarrollen el repaso de la lección esta semana:

 

Prueba de opción múltiple

¿Cuál era el propósito del “código del pacto”?

a) Sustituir el Decálogo

b) Aplicar los principios del Decálogo a la vida diaria

c) Reemplazar la autoridad de Moisés

d) Establecer leyes militares

¿Cuánto duraba la servidumbre hebrea según la Ley?

a) 3 años

b) 6 años

c) 10 años

d) Indefinidamente

En el séptimo año, el esclavo hebreo…

a) Podía ser vendido

b) Debía ser liberado

c) Recibía un pago

d) Cambiaba de amo

¿Qué propósito tenía la ley “ojo por ojo”?

a) Promover la venganza

b) Limitar represalias

c) Aumentar castigos

d) Eliminar juicios

¿Qué método NO usó Dios para conquistar Canaán?

a) Infundir temor

b) Avispas

c) Ejércitos humanos poderosos

d) Intervención divina

¿Qué representa el sábado según la lección?

a) Día de descanso físico

b) Memorial de la creación y redención

c) Norma cultural hebrea

d) Fiesta agrícola

¿Qué caracteriza la perfección según Mateo 5:48?

a) Cumplir todas las leyes

b) Amar como Dios ama

c) No cometer errores

d) Ser irreprensible

¿Por qué Dios retrasó la entrega de Canaán?

a) Falta de preparación militar

b) Gracia hacia los cananeos

c) Desobediencia de Moisés

d) Necesidad de recursos

¿Qué peligro existe al aplicar la ley sin contexto?

a) Flexibilidad excesiva

b) Abrir la puerta a la venganza

c) Debilitar la autoridad judicial

d) Hacerla irrelevante

¿Quién guiaba a Israel como “Ángel del Señor”?

a) Moisés

b) Cristo

c) Miguel

d) Un serafín

Según Romanos 12:19, ¿a quién pertenece la venganza?

a) A los jueces

b) A Dios

c) A los líderes religiosos

d) Al pueblo

¿Qué implica vivir bajo la gracia?

a) No obedecer la Ley

b) Obedecer motivados por amor

c) Rechazar todo castigo

d) Ser libres de todo mandato

 

Cuestionario de respuestas cortas

  1. ¿Qué revela la Ley de Dios acerca de su carácter?
  2. ¿Qué diferencia había entre la esclavitud hebrea y la esclavitud moderna?
  3. ¿Qué fiestas principales debía celebrar Israel?
  4. ¿Por qué Dios dio leyes adicionales al Decálogo?
  5. ¿Qué métodos prometió usar Dios para expulsar a los cananeos?
  6. ¿Cuál era la intención original de la ley del talión?
  7. ¿Qué enseña Jesús sobre amar a los enemigos?
  8. ¿Qué significa que “no estamos bajo la ley sino bajo la gracia”?
  9. ¿Por qué la venganza personal está prohibida?
  10. ¿Qué papel tenían los jueces en Israel?

Estudios de caso para análisis

Caso 1:

Un miembro de la iglesia siente que otro hermano le robó una idea de negocio y obtuvo ganancias. Él quiere exponerlo públicamente y exigir compensación inmediata.

Preguntas: ¿Qué principios bíblicos de la lección aplicarías? ¿Cómo evitar que la búsqueda de justicia se convierta en venganza?

Caso 2:

Un líder de la comunidad es injustamente acusado y humillado. Tiene recursos para demandar y arruinar a sus acusadores. Sin embargo, al meditar en Mateo 5:38-48, se pregunta si debe actuar diferente.

Preguntas: ¿Qué haría Jesús en esta situación? ¿Cómo se aplica aquí el amor al enemigo y la confianza en la justicia divina?

viernes, 22 de agosto de 2025

El Pacto en el Sinaí – L8 T3 2025

Después de liberar a Israel de la esclavitud en Egipto, Dios lo condujo al monte Sinaí, no solo para llevarlo geográficamente hacia la Tierra Prometida, sino para establecer una relación especial con su pueblo. El Señor mismo declara: “Los he traído a mí” (Éx. 19:4). Esta es la esencia del pacto: Dios toma la iniciativa para acercarnos a Él.

En el Sinaí, Dios propuso a Israel ser su “tesoro especial”, “reino de sacerdotes” y

“nación santa” si escuchaban su voz y guardaban su pacto. Esto implicaba el privilegio de representar a Dios ante las naciones y la responsabilidad de reflejar su carácter. Antes de recibir la Ley, el pueblo pasó por un tiempo de preparación que incluía purificación externa y disposición interna para presenciar una manifestación imponente de la presencia divina, acompañada de truenos, relámpagos, nube espesa y sonido de trompeta.

El Decálogo, núcleo del pacto, comienza recordando la gracia de Dios: “Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de Egipto” (Éx. 20:2). Así, la obediencia no es para obtener salvación, sino como respuesta de amor y gratitud. Los primeros cuatro mandamientos se enfocan en amar y honrar a Dios; los seis restantes, en amar y respetar al prójimo.

La Ley revela el carácter de Dios: santo, justo y bueno. Funciona como un espejo que muestra nuestro pecado, pero no puede limpiarlo; esa obra la realiza Cristo, hacia quien la Ley nos conduce. Aunque no salva, la Ley sigue vigente como norma de vida para el creyente, y en Cristo encontramos su cumplimiento y propósito, no su abolición.

Los Diez Mandamientos pueden verse no solo como órdenes, sino como promesas: “Todos sus mandatos son habilitaciones” (Elena de White). Dios nos capacita para vivir conforme a Su voluntad. El pacto del Sinaí nos recuerda que nuestra relación con Dios se basa en su gracia, y que la obediencia es fruto de esa relación, no su causa.

Les compartimos algunas actividades que le ayudarán con el repaso de la lección esta semana:

Examen – Falso o Verdadero

  1. Dios llevó a Israel directamente a la Tierra Prometida después de salir de Egipto.
  2. El objetivo principal de Dios al sacar a Israel de Egipto fue llevarlo a Él mismo.
  3. La entrega de los Diez Mandamientos en el Sinaí fue precedida por un tiempo de preparación y purificación del pueblo.
  4. El Decálogo comienza con una lista de mandamientos sin referencia a la gracia de Dios.
  5. Los primeros cuatro mandamientos se enfocan en el amor al prójimo.
  6. La Ley de Dios es santa, justa y buena.
  7. La Ley puede salvarnos si la obedecemos perfectamente.
  8. Cristo es el objetivo y cumplimiento de la Ley, no su abolición.
  9. Los Diez Mandamientos también pueden entenderse como promesas divinas.
  10. Nuestra obediencia es la base de nuestra salvación.


La experiencia del Sinaí – Juego de rol interactivo

Objetivo: Que los miembros de la clase experimenten, de forma simbólica, la preparación, la entrega y la respuesta al Pacto en el Sinaí, aplicándolo a su vida actual.

Materiales:

  • Hojas o tarjetas con roles (Moisés, ancianos, sacerdotes, pueblo, trompetistas, narrador).
  • Una Biblia.
  • Un cronómetro o música de fondo (puede ser un sonido de trompeta o algo solemne).
  • Un espacio que permita dividir en “campamento” y “monte”.

Fases de la dinámica:

Preparación (Éxodo 19:10-15)

El narrador lee el pasaje.

Todos reciben “instrucciones de purificación” (por ejemplo, reflexionar en silencio sobre algo que necesitan entregar a Dios).

Se simula la preparación: lavarse las manos (con agua simbólica), colocarse de pie en orden, guardar silencio.

Manifestación de Dios (Éxodo 19:16-19)

Se apagan las luces (o se baja la intensidad – se bajan las cortinas) para simular la nube.

Suena un audio de truenos y trompetas.

Los “trompetistas” hacen sonar una nota fuerte.

Lectura del Decálogo (Éxodo 20:1-17)

Una persona designada como “voz de Dios” lee el Decálogo con solemnidad.

Todos escuchan en silencio, sin interrumpir.

Respuesta del pueblo (Éxodo 24:3)

Cada participante dice en voz alta: “Haremos todo lo que Jehová ha dicho”.

Luego, comparten en parejas cuál mandamiento les desafía más en su vida y por qué.

Aplicación personal (Romanos 3:20-24)

El narrador explica brevemente que la Ley nos muestra nuestra necesidad de Cristo.

Se hace un momento de oración, donde cada uno agradece a Dios por su gracia y pide fuerza para vivir conforme al pacto.

 

Estudios de caso

Caso 1

Marcos, miembro activo de la iglesia, ha aceptado un compromiso como anciano local. Sin embargo, un amigo no creyente le dice:

“Tú ya no tienes que seguir reglas antiguas como los Diez Mandamientos. Cristo te salvó, así que eres libre.”

Marcos recuerda Éxodo 19:5-6 y Romanos 3:31, pero no sabe cómo explicarle que la Ley no está abolida y que sigue siendo relevante.

Preguntas para el diálogo:

  1. ¿Qué le responderías a Marcos para ayudarle a explicar la relación entre la gracia y la Ley?
  2. ¿Cómo podría Marcos usar el ejemplo del pacto en el Sinaí para mostrar que la obediencia surge del amor y la gratitud?
  3. ¿Qué pasajes de la lección de esta semana respaldarían su respuesta?

Aplicación personal:

Piensa en un momento en el que alguien haya cuestionado tu obediencia a un mandamiento bíblico. ¿Cómo reaccionaste y qué aprendiste de esa experiencia?

 

Caso 2

En tu iglesia se planea un sábado especial de Santa Cena. La junta propone dedicar la semana previa a oración, ayuno y visitas misioneras. Algunos jóvenes opinan que eso es innecesario y que basta con presentarse el sábado.

Preguntas para el diálogo:

  1. Comparando con la preparación del pueblo de Israel antes de recibir la Ley (Éxodo 19:10-15), ¿por qué es importante prepararse espiritualmente para momentos especiales de adoración?
  2. ¿Qué peligros hay en acercarse a Dios sin un sentido de reverencia y preparación?
  3. ¿Cómo podría el liderazgo de la iglesia motivar a la congregación a prepararse sin que esto parezca legalismo?

Aplicación personal:

Menciona una práctica concreta que podrías implementar para prepararte mejor para tus momentos de encuentro con Dios en la adoración.

 

Oramos para que estas actividades sean de bendición para su clase.

viernes, 15 de agosto de 2025

El pan y el agua de vida – L7 T3 2025

En el peregrinaje de Israel desde Egipto hasta la Tierra Prometida, Dios se reveló no solo como Libertador, sino como Proveedor constante, satisfaciendo las necesidades físicas y espirituales de su pueblo con el pan del cielo y el agua viva. Cada episodio —las aguas dulcificadas en Marah, el maná que caía diariamente, el agua que brotó de la roca— fue más que un milagro: fue una lección de dependencia, obediencia y fe. Sin embargo, el registro bíblico muestra cuán fácil es olvidar las bendiciones recibidas y cuán rápido el corazón humano puede endurecerse frente a la prueba.

Esta semana, al contemplar a Cristo como nuestro verdadero Pan de Vida y Agua Viva, somos llamados a

renovar nuestra confianza y entrega a Él. Solo Jesús puede saciar la sed más profunda y el hambre más intensa del alma. Que su provisión diaria sea para nosotros un recordatorio de que la vida cristiana se vive paso a paso, confiando en su dirección y descansando en su fidelidad. Es tiempo de volvernos a Dios con gratitud, obediencia y un corazón dispuesto a depender plenamente de Él.

Para el repaso de la lección de esta semana, proponemos las siguientes actividades:

Cuestionario de respuestas cortas:

  1. ¿Cómo se llamaba el lugar donde las aguas amargas fueron transformadas en dulces?
  2. ¿Qué utilizó Moisés para endulzar las aguas amargas?
  3. ¿Qué alimento proveyó Dios diariamente en el desierto?
  4. ¿Qué día de la semana caía doble porción de maná?
  5. ¿De dónde brotó el agua para Israel en Éxodo 17?
  6. ¿Quién aconsejó a Moisés sobre cómo organizar el liderazgo del pueblo?
  7. ¿Qué lección principal enseñó Dios con el maná respecto al sábado?
  8. ¿Qué simbolizaba la roca que dio agua?
  9. ¿Qué propósito tenía la organización de jueces propuesta por Jetro?
  10. ¿Por qué Pablo dice que estos relatos fueron escritos?
  11. ¿Qué representaban el pan y el agua dados en el desierto para nuestra vida espiritual?
  12. Menciona una forma en la que puedes depender más de Dios en tus necesidades diarias.
  13.  ¿Cómo puedes aplicar la lección del maná para tu vida espiritual hoy?
  14. ¿Qué decisión práctica puedes tomar para confiar más en Dios en tiempos de prueba?
  15. ¿Cómo puedes ser un testimonio para que otros reconozcan al Dios verdadero, como lo hizo Jetro?

Estudios de Caso:

Caso 1

Objetivo de aplicación:

Aprender a depender de Dios en necesidades concretas, confiando en que Él suplirá a su tiempo y de la manera más adecuada.

Andrés es maestro en un colegio adventista y ha recibido la tarea de liderar un proyecto evangelístico en su comunidad. El presupuesto es limitado y el tiempo escaso. Después de varios intentos fallidos, siente frustración y considera abandonar. Un colega le recuerda: “Dios puede proveer recursos de donde menos lo esperas”.

Preguntas para la clase:

  1. ¿Qué episodio del peregrinaje de Israel podría ayudar a Andrés a confiar en la provisión de Dios?
  2. ¿Cómo se aplica la lección del maná y el agua de la roca a este caso?
  3. ¿Qué pasos de fe podría dar Andrés mientras espera la intervención de Dios?

Caso 2

Objetivo de aplicación:

Reconocer la importancia de compartir responsabilidades y cultivar un liderazgo basado en principios bíblicos, evitando la sobrecarga personal.

María dirige un pequeño grupo de estudio bíblico en su iglesia. Cada semana surgen múltiples necesidades entre los miembros y todos esperan que ella las resuelva. María está agotada, comete errores y teme decepcionar a los demás. Un hermano mayor en la fe le sugiere delegar responsabilidades a personas capacitadas dentro del grupo.

Preguntas para la clase:

  1. ¿Qué consejo bíblico podría ayudar a María a manejar esta situación?
  2. ¿Cómo el ejemplo de Jetro y Moisés nos enseña sobre la organización y el liderazgo saludable?
  3. ¿Qué cualidades debería buscar María en las personas a quienes delegue tareas?

Caso 3

Objetivo de aplicación:

Motivar a buscar diariamente comunión con Cristo como fuente de vida y crecimiento espiritual, evitando la rutina vacía.

Luis asiste regularmente a la iglesia, pero últimamente siente que su vida espiritual está estancada. Cumple con sus responsabilidades, pero reconoce una “sequedad” en su corazón. Escucha un sermón sobre Cristo como el Pan de Vida y el Agua Viva, y se pregunta qué significa esto de forma práctica.

Preguntas para la clase:

  1. ¿Qué experiencias de Israel en el desierto ilustran la situación de Luis?
  2. ¿Cómo puede Luis buscar diariamente el “alimento” y el “agua” espirituales?
  3. ¿Qué cambios prácticos puede implementar para renovar su relación con Cristo?

Deseamos que estas actividades de preguntas y estudio de casos, ayude a su clase a comprender major los conceptos espirituales aprendidos esta semana… Bendiciones.

 

viernes, 8 de agosto de 2025

A través del Mar Rojo – L6 T3 2025

Esta semana exploramos uno de los eventos más poderosos y simbólicos de la Biblia: el cruce del Mar Rojo, una historia que revela el carácter salvador de Dios y su poder para liberar a su pueblo.

Después de siglos de esclavitud en Egipto, los israelitas fueron testigos de una serie de milagros que culminaron con su liberación definitiva. Pero la prueba no terminó ahí: al enfrentar el mar frente a ellos y al ejército egipcio detrás, entraron en pánico. A pesar de su falta de fe, Dios actuó con poder y misericordia, abriendo un camino donde no lo había.

El relato es mucho más que historia: es una representación viva de la salvación en Cristo, donde Dios lucha por nosotros cuando no podemos salvarnos por nuestras propias fuerzas. A través del liderazgo de Moisés, el pueblo aprendió a no temer, a estar tranquilos, a confiar y a avanzar por fe.

Este acto culmina en un cántico de alabanza, donde Moisés y María celebran la victoria de Dios. Así como los israelitas celebraron su liberación, nosotros también podemos cantar por la victoria que Cristo obtuvo en la cruz y por las muchas veces que Dios nos ha rescatado.

Aplicaciones en la vida diaria de lo aprendido:

1. Confiar en Dios aun cuando todo parece imposible

Aplicación: Ante problemas que parecen no tener salida (como el mar frente a ti y el enemigo detrás), recuerda que Dios puede abrir caminos donde no los hay.

Texto clave: Éxodo 14:13-14 – “No teman… El Señor peleará por ustedes”.

2. Tener una fe activa, no pasiva

La fe no es solo creer, sino obedecer incluso cuando no ves cómo se resolverá todo.

Aplicación: Obedece la voz de Dios aunque no entiendas todos los detalles (como Moisés extendiendo la vara sobre el mar).

Texto clave: Santiago 2:20 – “La fe sin obras es muerta”.

3. Recordar y enseñar la redención

Así como los israelitas consagraron a sus primogénitos para recordar la liberación, el cristiano debe vivir una vida de gratitud constante, recordando que ha sido redimido por la sangre de Cristo.

Aplicación: Dedica tiempo en casa a recordar y enseñar a tu familia lo que Dios ha hecho en tu vida.

4. Adorar a Dios por su salvación

El cántico de Moisés es una expresión espontánea de gratitud. La adoración brota del corazón agradecido.

Aplicación: Incluye alabanzas personales y colectivas en tu vida diaria. Da gloria a Dios cuando Él te libere, pero también en medio de la espera.

5. Examinar el corazón para evitar el autoengaño

El faraón pidió una bendición, pero no se arrepintió. No basta con decir lo correcto si el corazón sigue rebelde.

Aplicación: Busca un arrepentimiento genuino. Pídele al Espíritu Santo que te revele si estás endureciendo tu corazón en alguna área.

Prueba: Falso o Verdadero

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada afirmación y marca si es Verdadero (V) o Falso (F) según el estudio de la semana.

  1. _______ El faraón permitió la salida de los hebreos porque se arrepintió sinceramente ante Dios.
  2. _______ Dios ordenó a los israelitas consagrar a todos sus primogénitos como recordatorio de la redención.
  3. _______ El pueblo de Israel salió de Egipto sin ninguna preparación ni organización.
  4. _______ Moisés llevó consigo los huesos de José como símbolo de fidelidad a las promesas de Dios.
  5. _______ La fe sin obras es suficiente cuando enfrentamos pruebas, según la enseñanza de Santiago.
  6. _______ La columna de nube y de fuego representaba la presencia constante de Dios con su pueblo.
  7. _______ El pueblo de Israel cruzó el Mar Rojo cuando el nivel del agua bajó naturalmente.
  8. _______ El cántico de Moisés y María exaltó a Dios por su poder, salvación y santidad.
  9. _______ En Apocalipsis 15 se menciona que los redimidos cantarán el cántico de Moisés y del Cordero.
  10. _______ La lección enseña que Dios salva solo cuando mostramos una fe fuerte y sin dudas.

Casos de Estudio:

Caso 1: El Muro Imposible

Carlos es un cristiano comprometido que acaba de perder su empleo. Tiene tres hijos y muchas deudas acumuladas. Ora todos los días, pero no ve respuestas inmediatas. Una empresa le ofrece trabajo, pero implica trabajar los sábados. Su esposa le dice que debe aceptar “aunque sea por un tiempo”, y varios amigos cristianos le dicen que “Dios entiende”. Carlos siente que si no acepta, su familia quedará desamparada.

Preguntas para análisis:

  1. ¿Con qué situación del pueblo de Israel se puede comparar esta experiencia de Carlos?
  2. ¿Qué principios aprendidos esta semana podrían guiar la decisión de Carlos?
  3. ¿Qué significa “avanzar por fe” en este caso, y cómo se ve en lo práctico?
  4. ¿Cómo puede Carlos ver la mano de Dios si decide obedecer y rechazar la oferta?
  5. ¿Qué papel juega la comunidad de fe en este momento de prueba?

Caso 2: El Arrepentimiento del Faraón

Julia fue confrontada por su iglesia por manipular fondos del ministerio juvenil. Avergonzada, pidió perdón públicamente, pero semanas después volvió a intentar acceder al dinero de forma indebida. Cuando se le llamó la atención nuevamente, dijo: “Dios conoce mi corazón. Solo tengo recaídas porque las circunstancias me presionan. No me juzguen.”

Preguntas para análisis:

  1. ¿Qué paralelismos encuentras entre la actitud del faraón y la de Julia?
  2. ¿Cuál es la diferencia entre el remordimiento por las consecuencias y el arrepentimiento verdadero?
  3. ¿Cómo podemos saber si nuestro arrepentimiento es genuino?
  4. ¿Qué nos enseña el relato de esta semana sobre la dureza del corazón ante el pecado?
  5. ¿Cómo podemos ayudar a alguien como Julia sin juzgarla pero tampoco excusando su conducta?
Deseamos que las bendiciones de lo alto, os conduzca en el repaso de la lección de esta semana. Éxito en el uso de estos recursos. 

sábado, 2 de agosto de 2025

La Pascua – L5 T3 2025

Esta semana, la lección nos invita a volver a una noche crucial en la historia bíblica: la Pascua. No fue solo una celebración, sino un momento decisivo entre la vida y la muerte, entre la fe y la rebelión, entre la libertad y la esclavitud. A través del relato de Éxodo 11–13, descubrimos cómo Dios preparó al pueblo de Israel para su liberación de Egipto, usando un acto profundamente simbólico que apuntaba más allá de la historia inmediata: el sacrificio de un cordero sin defecto.

La sangre del cordero pintada sobre los dinteles de las casas israelitas no era un simple ritual. Representaba la fe en un Dios que protege, salva y redime. Era la señal que diferenciaba entre aquellos que confiaban en Dios y los que se aferraban al orgullo y a la idolatría. En esto, el juicio de Dios se mostró firme pero justo, lleno de propósito redentor.

La lección también nos recuerda que la Pascua no era solo un recuerdo del pasado. Cada generación debía revivirla como si ellos mismos hubieran salido de Egipto. Así, la fe se transmitía como un fuego encendido de padres a hijos, como una historia viva que seguía moldeando identidades y propósitos.

Hoy, nosotros no pintamos sangre en nuestras puertas, pero tenemos acceso directo al significado más profundo de esa sangre: Jesucristo, el Cordero de Dios, que fue sacrificado por nuestros pecados (1 Cor. 5:7). Su sangre nos cubre, nos da identidad, nos libera del pecado y nos ofrece una nueva vida.

La Pascua, entonces, no solo nos llama a recordar, sino a vivir redimidos. Nos desafía a contar la historia de Dios con pasión, a enseñar con humildad y a caminar con justicia y misericordia (Miq. 6:8).

¿Cuándo fue la última vez que recordaste con gratitud lo que Dios ha hecho por ti? La Pascua nos invita no solo a mirar atrás, sino también a mirar adelante con fe, sabiendo que nuestra redención está asegurada en Cristo.

Compartimos con ustedes las siguientes actividades para ponerlas en práctica durante el repaso de la lección:

 

Prueba de Opción Múltiple

1. ¿Cuál fue la última plaga que Dios envió sobre Egipto?

A) La muerte del ganado

B) La oscuridad total

C) La muerte de los primogénitos

D) Las langostas

 

2. ¿Qué significado tiene el número diez en el contexto de las plagas de Egipto?

A) Es el número de días que duraron las plagas

B) Representa juicio y castigo total

C) Simboliza el caos en la numerología hebrea

D) No tiene ningún significado especial

 

3. ¿Qué instrucción prioritaria dio Dios a Moisés antes de la salida de Egipto?

A) Preparar alimentos para el viaje

B) Recolectar oro y plata

C) Celebrar la Pascua

D) Organizar a los ancianos para marchar

 

4. ¿Qué simbolizaba la sangre del cordero en la Pascua?

A) El pacto de Moisés con Dios

B) La protección divina frente al juicio

C) La obediencia a la ley

D) La victoria de Israel sobre Egipto

 

5. Según Éxodo 12:26-27, ¿qué debían hacer los padres cuando sus hijos preguntaran por el significado del rito?

A) Decir que era una tradición ancestral

B) Explicar que era una fiesta egipcia adaptada

C) Relatar que fue el sacrificio de la Pascua en honor del Señor

D) Guardar silencio para no asustarlos

 

6. ¿Qué representa la levadura durante la celebración de la Pascua, según 1 Corintios 5:6–8?

A) La prosperidad de Egipto

B) La alegría del pueblo

C) El pecado que debe eliminarse

D) El pan de los ricos

 

7. ¿Qué mensaje debía transmitir cada generación a la siguiente con respecto a la Pascua?

A) Que obedecer trae prosperidad

B) Que Dios liberó a sus antepasados y puede liberarlos a ellos también

C) Que la Pascua es una tradición cultural importante

D) Que no deben cuestionar las órdenes divinas

 

8. ¿Por qué se enojó Moisés al salir de la presencia del faraón, según Éxodo 11:8?

A) Porque el faraón se burló de Dios

B) Porque sabía que vendría una tragedia evitable

C) Porque no le dieron permiso para marcharse

D) Porque perdió la paciencia

 

9. ¿Cuál es el equivalente neotestamentario del cordero pascual, según Pablo?

A) La Santa Cena

B) El Espíritu Santo

C) Cristo, nuestra Pascua

D) El pan sin levadura

 

10. ¿Qué lección podemos aprender sobre el pecado a partir de la décima plaga?

A) Que el pecado solo afecta al pecador

B) Que Dios siempre perdona sin consecuencias

C) Que las decisiones pecaminosas afectan a otros, incluso a inocentes

D) Que el juicio divino solo cae sobre los líderes

 

Estudios de Caso

Estudio de caso 1: La decisión del padre Samuel

Samuel es padre de dos hijos adolescentes y miembro activo de su iglesia. Últimamente, ha estado reflexionando sobre cómo pasar la fe a sus hijos de una forma viva y no solo como información. Cada sábado, su familia asiste al culto, pero nota que sus hijos están más conectados con sus celulares que con el mensaje.

Un día, su hija le pregunta: “Papá, ¿por qué seguimos yendo a la iglesia si parece que nadie cambia realmente?”. Samuel se da cuenta de que no ha contado muchas veces su propia experiencia personal con Dios, ni cómo lo ha salvado de decisiones destructivas en el pasado.

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué lecciones de la Pascua podrían ayudar a Samuel a responder a su hija?
  2. ¿Qué significa "vivir la historia como propia" en el contexto familiar actual?
  3. ¿Qué estrategias prácticas podrían ayudar a transmitir la fe de manera más personal y significativa a la siguiente generación?

Objetivo didáctico:

Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del testimonio personal y la enseñanza activa de la fe en el hogar, como se menciona en Éxodo 12:26–28 y Deuteronomio 26.

Estudio de caso 2: El dilema de Adriana en su trabajo

Adriana trabaja en una empresa de publicidad donde ha notado prácticas deshonestas, como manipulación de información y explotación de jóvenes creativos. Aunque ha pensado en hablar, teme las represalias y perder su empleo. Un día, durante el culto familiar, escucha sobre el faraón y su negativa a obedecer la voz de Dios, y cómo eso afectó a toda la nación. Comienza a preguntarse si su silencio no la hace cómplice de una injusticia que afecta a muchos.

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué paralelos encuentras entre el faraón y la situación en el trabajo de Adriana?
  2. ¿Qué riesgos implica hacer lo correcto, y por qué vale la pena hacerlo de todos modos?
  3. ¿Cómo puede Adriana actuar con justicia, amar la misericordia y andar humildemente con Dios (Miq. 6:8) en este contexto?

Objetivo didáctico:

Explorar cómo la fe activa se traduce en decisiones difíciles en el mundo real, incluso cuando obedecer a Dios tiene un costo personal.