viernes, 15 de agosto de 2025

El pan y el agua de vida – L7 T3 2025

En el peregrinaje de Israel desde Egipto hasta la Tierra Prometida, Dios se reveló no solo como Libertador, sino como Proveedor constante, satisfaciendo las necesidades físicas y espirituales de su pueblo con el pan del cielo y el agua viva. Cada episodio —las aguas dulcificadas en Marah, el maná que caía diariamente, el agua que brotó de la roca— fue más que un milagro: fue una lección de dependencia, obediencia y fe. Sin embargo, el registro bíblico muestra cuán fácil es olvidar las bendiciones recibidas y cuán rápido el corazón humano puede endurecerse frente a la prueba.

Esta semana, al contemplar a Cristo como nuestro verdadero Pan de Vida y Agua Viva, somos llamados a

renovar nuestra confianza y entrega a Él. Solo Jesús puede saciar la sed más profunda y el hambre más intensa del alma. Que su provisión diaria sea para nosotros un recordatorio de que la vida cristiana se vive paso a paso, confiando en su dirección y descansando en su fidelidad. Es tiempo de volvernos a Dios con gratitud, obediencia y un corazón dispuesto a depender plenamente de Él.

Para el repaso de la lección de esta semana, proponemos las siguientes actividades:

Cuestionario de respuestas cortas:

  1. ¿Cómo se llamaba el lugar donde las aguas amargas fueron transformadas en dulces?
  2. ¿Qué utilizó Moisés para endulzar las aguas amargas?
  3. ¿Qué alimento proveyó Dios diariamente en el desierto?
  4. ¿Qué día de la semana caía doble porción de maná?
  5. ¿De dónde brotó el agua para Israel en Éxodo 17?
  6. ¿Quién aconsejó a Moisés sobre cómo organizar el liderazgo del pueblo?
  7. ¿Qué lección principal enseñó Dios con el maná respecto al sábado?
  8. ¿Qué simbolizaba la roca que dio agua?
  9. ¿Qué propósito tenía la organización de jueces propuesta por Jetro?
  10. ¿Por qué Pablo dice que estos relatos fueron escritos?
  11. ¿Qué representaban el pan y el agua dados en el desierto para nuestra vida espiritual?
  12. Menciona una forma en la que puedes depender más de Dios en tus necesidades diarias.
  13.  ¿Cómo puedes aplicar la lección del maná para tu vida espiritual hoy?
  14. ¿Qué decisión práctica puedes tomar para confiar más en Dios en tiempos de prueba?
  15. ¿Cómo puedes ser un testimonio para que otros reconozcan al Dios verdadero, como lo hizo Jetro?

Estudios de Caso:

Caso 1

Objetivo de aplicación:

Aprender a depender de Dios en necesidades concretas, confiando en que Él suplirá a su tiempo y de la manera más adecuada.

Andrés es maestro en un colegio adventista y ha recibido la tarea de liderar un proyecto evangelístico en su comunidad. El presupuesto es limitado y el tiempo escaso. Después de varios intentos fallidos, siente frustración y considera abandonar. Un colega le recuerda: “Dios puede proveer recursos de donde menos lo esperas”.

Preguntas para la clase:

  1. ¿Qué episodio del peregrinaje de Israel podría ayudar a Andrés a confiar en la provisión de Dios?
  2. ¿Cómo se aplica la lección del maná y el agua de la roca a este caso?
  3. ¿Qué pasos de fe podría dar Andrés mientras espera la intervención de Dios?

Caso 2

Objetivo de aplicación:

Reconocer la importancia de compartir responsabilidades y cultivar un liderazgo basado en principios bíblicos, evitando la sobrecarga personal.

María dirige un pequeño grupo de estudio bíblico en su iglesia. Cada semana surgen múltiples necesidades entre los miembros y todos esperan que ella las resuelva. María está agotada, comete errores y teme decepcionar a los demás. Un hermano mayor en la fe le sugiere delegar responsabilidades a personas capacitadas dentro del grupo.

Preguntas para la clase:

  1. ¿Qué consejo bíblico podría ayudar a María a manejar esta situación?
  2. ¿Cómo el ejemplo de Jetro y Moisés nos enseña sobre la organización y el liderazgo saludable?
  3. ¿Qué cualidades debería buscar María en las personas a quienes delegue tareas?

Caso 3

Objetivo de aplicación:

Motivar a buscar diariamente comunión con Cristo como fuente de vida y crecimiento espiritual, evitando la rutina vacía.

Luis asiste regularmente a la iglesia, pero últimamente siente que su vida espiritual está estancada. Cumple con sus responsabilidades, pero reconoce una “sequedad” en su corazón. Escucha un sermón sobre Cristo como el Pan de Vida y el Agua Viva, y se pregunta qué significa esto de forma práctica.

Preguntas para la clase:

  1. ¿Qué experiencias de Israel en el desierto ilustran la situación de Luis?
  2. ¿Cómo puede Luis buscar diariamente el “alimento” y el “agua” espirituales?
  3. ¿Qué cambios prácticos puede implementar para renovar su relación con Cristo?

Deseamos que estas actividades de preguntas y estudio de casos, ayude a su clase a comprender major los conceptos espirituales aprendidos esta semana… Bendiciones.

 

viernes, 8 de agosto de 2025

A través del Mar Rojo – L6 T3 2025

Esta semana exploramos uno de los eventos más poderosos y simbólicos de la Biblia: el cruce del Mar Rojo, una historia que revela el carácter salvador de Dios y su poder para liberar a su pueblo.

Después de siglos de esclavitud en Egipto, los israelitas fueron testigos de una serie de milagros que culminaron con su liberación definitiva. Pero la prueba no terminó ahí: al enfrentar el mar frente a ellos y al ejército egipcio detrás, entraron en pánico. A pesar de su falta de fe, Dios actuó con poder y misericordia, abriendo un camino donde no lo había.

El relato es mucho más que historia: es una representación viva de la salvación en Cristo, donde Dios lucha por nosotros cuando no podemos salvarnos por nuestras propias fuerzas. A través del liderazgo de Moisés, el pueblo aprendió a no temer, a estar tranquilos, a confiar y a avanzar por fe.

Este acto culmina en un cántico de alabanza, donde Moisés y María celebran la victoria de Dios. Así como los israelitas celebraron su liberación, nosotros también podemos cantar por la victoria que Cristo obtuvo en la cruz y por las muchas veces que Dios nos ha rescatado.

Aplicaciones en la vida diaria de lo aprendido:

1. Confiar en Dios aun cuando todo parece imposible

Aplicación: Ante problemas que parecen no tener salida (como el mar frente a ti y el enemigo detrás), recuerda que Dios puede abrir caminos donde no los hay.

Texto clave: Éxodo 14:13-14 – “No teman… El Señor peleará por ustedes”.

2. Tener una fe activa, no pasiva

La fe no es solo creer, sino obedecer incluso cuando no ves cómo se resolverá todo.

Aplicación: Obedece la voz de Dios aunque no entiendas todos los detalles (como Moisés extendiendo la vara sobre el mar).

Texto clave: Santiago 2:20 – “La fe sin obras es muerta”.

3. Recordar y enseñar la redención

Así como los israelitas consagraron a sus primogénitos para recordar la liberación, el cristiano debe vivir una vida de gratitud constante, recordando que ha sido redimido por la sangre de Cristo.

Aplicación: Dedica tiempo en casa a recordar y enseñar a tu familia lo que Dios ha hecho en tu vida.

4. Adorar a Dios por su salvación

El cántico de Moisés es una expresión espontánea de gratitud. La adoración brota del corazón agradecido.

Aplicación: Incluye alabanzas personales y colectivas en tu vida diaria. Da gloria a Dios cuando Él te libere, pero también en medio de la espera.

5. Examinar el corazón para evitar el autoengaño

El faraón pidió una bendición, pero no se arrepintió. No basta con decir lo correcto si el corazón sigue rebelde.

Aplicación: Busca un arrepentimiento genuino. Pídele al Espíritu Santo que te revele si estás endureciendo tu corazón en alguna área.

Prueba: Falso o Verdadero

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada afirmación y marca si es Verdadero (V) o Falso (F) según el estudio de la semana.

  1. _______ El faraón permitió la salida de los hebreos porque se arrepintió sinceramente ante Dios.
  2. _______ Dios ordenó a los israelitas consagrar a todos sus primogénitos como recordatorio de la redención.
  3. _______ El pueblo de Israel salió de Egipto sin ninguna preparación ni organización.
  4. _______ Moisés llevó consigo los huesos de José como símbolo de fidelidad a las promesas de Dios.
  5. _______ La fe sin obras es suficiente cuando enfrentamos pruebas, según la enseñanza de Santiago.
  6. _______ La columna de nube y de fuego representaba la presencia constante de Dios con su pueblo.
  7. _______ El pueblo de Israel cruzó el Mar Rojo cuando el nivel del agua bajó naturalmente.
  8. _______ El cántico de Moisés y María exaltó a Dios por su poder, salvación y santidad.
  9. _______ En Apocalipsis 15 se menciona que los redimidos cantarán el cántico de Moisés y del Cordero.
  10. _______ La lección enseña que Dios salva solo cuando mostramos una fe fuerte y sin dudas.

Casos de Estudio:

Caso 1: El Muro Imposible

Carlos es un cristiano comprometido que acaba de perder su empleo. Tiene tres hijos y muchas deudas acumuladas. Ora todos los días, pero no ve respuestas inmediatas. Una empresa le ofrece trabajo, pero implica trabajar los sábados. Su esposa le dice que debe aceptar “aunque sea por un tiempo”, y varios amigos cristianos le dicen que “Dios entiende”. Carlos siente que si no acepta, su familia quedará desamparada.

Preguntas para análisis:

  1. ¿Con qué situación del pueblo de Israel se puede comparar esta experiencia de Carlos?
  2. ¿Qué principios aprendidos esta semana podrían guiar la decisión de Carlos?
  3. ¿Qué significa “avanzar por fe” en este caso, y cómo se ve en lo práctico?
  4. ¿Cómo puede Carlos ver la mano de Dios si decide obedecer y rechazar la oferta?
  5. ¿Qué papel juega la comunidad de fe en este momento de prueba?

Caso 2: El Arrepentimiento del Faraón

Julia fue confrontada por su iglesia por manipular fondos del ministerio juvenil. Avergonzada, pidió perdón públicamente, pero semanas después volvió a intentar acceder al dinero de forma indebida. Cuando se le llamó la atención nuevamente, dijo: “Dios conoce mi corazón. Solo tengo recaídas porque las circunstancias me presionan. No me juzguen.”

Preguntas para análisis:

  1. ¿Qué paralelismos encuentras entre la actitud del faraón y la de Julia?
  2. ¿Cuál es la diferencia entre el remordimiento por las consecuencias y el arrepentimiento verdadero?
  3. ¿Cómo podemos saber si nuestro arrepentimiento es genuino?
  4. ¿Qué nos enseña el relato de esta semana sobre la dureza del corazón ante el pecado?
  5. ¿Cómo podemos ayudar a alguien como Julia sin juzgarla pero tampoco excusando su conducta?
Deseamos que las bendiciones de lo alto, os conduzca en el repaso de la lección de esta semana. Éxito en el uso de estos recursos. 

sábado, 2 de agosto de 2025

La Pascua – L5 T3 2025

Esta semana, la lección nos invita a volver a una noche crucial en la historia bíblica: la Pascua. No fue solo una celebración, sino un momento decisivo entre la vida y la muerte, entre la fe y la rebelión, entre la libertad y la esclavitud. A través del relato de Éxodo 11–13, descubrimos cómo Dios preparó al pueblo de Israel para su liberación de Egipto, usando un acto profundamente simbólico que apuntaba más allá de la historia inmediata: el sacrificio de un cordero sin defecto.

La sangre del cordero pintada sobre los dinteles de las casas israelitas no era un simple ritual. Representaba la fe en un Dios que protege, salva y redime. Era la señal que diferenciaba entre aquellos que confiaban en Dios y los que se aferraban al orgullo y a la idolatría. En esto, el juicio de Dios se mostró firme pero justo, lleno de propósito redentor.

La lección también nos recuerda que la Pascua no era solo un recuerdo del pasado. Cada generación debía revivirla como si ellos mismos hubieran salido de Egipto. Así, la fe se transmitía como un fuego encendido de padres a hijos, como una historia viva que seguía moldeando identidades y propósitos.

Hoy, nosotros no pintamos sangre en nuestras puertas, pero tenemos acceso directo al significado más profundo de esa sangre: Jesucristo, el Cordero de Dios, que fue sacrificado por nuestros pecados (1 Cor. 5:7). Su sangre nos cubre, nos da identidad, nos libera del pecado y nos ofrece una nueva vida.

La Pascua, entonces, no solo nos llama a recordar, sino a vivir redimidos. Nos desafía a contar la historia de Dios con pasión, a enseñar con humildad y a caminar con justicia y misericordia (Miq. 6:8).

¿Cuándo fue la última vez que recordaste con gratitud lo que Dios ha hecho por ti? La Pascua nos invita no solo a mirar atrás, sino también a mirar adelante con fe, sabiendo que nuestra redención está asegurada en Cristo.

Compartimos con ustedes las siguientes actividades para ponerlas en práctica durante el repaso de la lección:

 

Prueba de Opción Múltiple

1. ¿Cuál fue la última plaga que Dios envió sobre Egipto?

A) La muerte del ganado

B) La oscuridad total

C) La muerte de los primogénitos

D) Las langostas

 

2. ¿Qué significado tiene el número diez en el contexto de las plagas de Egipto?

A) Es el número de días que duraron las plagas

B) Representa juicio y castigo total

C) Simboliza el caos en la numerología hebrea

D) No tiene ningún significado especial

 

3. ¿Qué instrucción prioritaria dio Dios a Moisés antes de la salida de Egipto?

A) Preparar alimentos para el viaje

B) Recolectar oro y plata

C) Celebrar la Pascua

D) Organizar a los ancianos para marchar

 

4. ¿Qué simbolizaba la sangre del cordero en la Pascua?

A) El pacto de Moisés con Dios

B) La protección divina frente al juicio

C) La obediencia a la ley

D) La victoria de Israel sobre Egipto

 

5. Según Éxodo 12:26-27, ¿qué debían hacer los padres cuando sus hijos preguntaran por el significado del rito?

A) Decir que era una tradición ancestral

B) Explicar que era una fiesta egipcia adaptada

C) Relatar que fue el sacrificio de la Pascua en honor del Señor

D) Guardar silencio para no asustarlos

 

6. ¿Qué representa la levadura durante la celebración de la Pascua, según 1 Corintios 5:6–8?

A) La prosperidad de Egipto

B) La alegría del pueblo

C) El pecado que debe eliminarse

D) El pan de los ricos

 

7. ¿Qué mensaje debía transmitir cada generación a la siguiente con respecto a la Pascua?

A) Que obedecer trae prosperidad

B) Que Dios liberó a sus antepasados y puede liberarlos a ellos también

C) Que la Pascua es una tradición cultural importante

D) Que no deben cuestionar las órdenes divinas

 

8. ¿Por qué se enojó Moisés al salir de la presencia del faraón, según Éxodo 11:8?

A) Porque el faraón se burló de Dios

B) Porque sabía que vendría una tragedia evitable

C) Porque no le dieron permiso para marcharse

D) Porque perdió la paciencia

 

9. ¿Cuál es el equivalente neotestamentario del cordero pascual, según Pablo?

A) La Santa Cena

B) El Espíritu Santo

C) Cristo, nuestra Pascua

D) El pan sin levadura

 

10. ¿Qué lección podemos aprender sobre el pecado a partir de la décima plaga?

A) Que el pecado solo afecta al pecador

B) Que Dios siempre perdona sin consecuencias

C) Que las decisiones pecaminosas afectan a otros, incluso a inocentes

D) Que el juicio divino solo cae sobre los líderes

 

Estudios de Caso

Estudio de caso 1: La decisión del padre Samuel

Samuel es padre de dos hijos adolescentes y miembro activo de su iglesia. Últimamente, ha estado reflexionando sobre cómo pasar la fe a sus hijos de una forma viva y no solo como información. Cada sábado, su familia asiste al culto, pero nota que sus hijos están más conectados con sus celulares que con el mensaje.

Un día, su hija le pregunta: “Papá, ¿por qué seguimos yendo a la iglesia si parece que nadie cambia realmente?”. Samuel se da cuenta de que no ha contado muchas veces su propia experiencia personal con Dios, ni cómo lo ha salvado de decisiones destructivas en el pasado.

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué lecciones de la Pascua podrían ayudar a Samuel a responder a su hija?
  2. ¿Qué significa "vivir la historia como propia" en el contexto familiar actual?
  3. ¿Qué estrategias prácticas podrían ayudar a transmitir la fe de manera más personal y significativa a la siguiente generación?

Objetivo didáctico:

Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del testimonio personal y la enseñanza activa de la fe en el hogar, como se menciona en Éxodo 12:26–28 y Deuteronomio 26.

Estudio de caso 2: El dilema de Adriana en su trabajo

Adriana trabaja en una empresa de publicidad donde ha notado prácticas deshonestas, como manipulación de información y explotación de jóvenes creativos. Aunque ha pensado en hablar, teme las represalias y perder su empleo. Un día, durante el culto familiar, escucha sobre el faraón y su negativa a obedecer la voz de Dios, y cómo eso afectó a toda la nación. Comienza a preguntarse si su silencio no la hace cómplice de una injusticia que afecta a muchos.

Preguntas para discusión:

  1. ¿Qué paralelos encuentras entre el faraón y la situación en el trabajo de Adriana?
  2. ¿Qué riesgos implica hacer lo correcto, y por qué vale la pena hacerlo de todos modos?
  3. ¿Cómo puede Adriana actuar con justicia, amar la misericordia y andar humildemente con Dios (Miq. 6:8) en este contexto?

Objetivo didáctico:

Explorar cómo la fe activa se traduce en decisiones difíciles en el mundo real, incluso cuando obedecer a Dios tiene un costo personal.

jueves, 24 de julio de 2025

Las plagas – L4 T3 2025

Dios envió diez plagas sobre Egipto para liberar a su pueblo esclavizado. Estas plagas no solo fueron castigos, sino también una forma de mostrar que solo Dios tiene poder verdadero, y que los ídolos egipcios no podían proteger a nadie. Las plagas atacaban directamente a los supuestos “dioses” egipcios, demostrando que eran falsos.

A lo largo del relato, vemos cómo el faraón se negaba una y otra vez a obedecer a Dios, 
endureciendo su corazón incluso cuando las pruebas eran claras. Al principio fue su propia decisión, y después Dios permitió que continuara en su terquedad.

Las plagas también enseñan que nuestras decisiones tienen consecuencias. A pesar del poder mostrado por Dios, el faraón prefirió mantener su orgullo antes que rendirse a la voluntad divina. Esto nos recuerda la importancia de tener un corazón sensible a la voz de Dios y obedecerle con sinceridad.

Se ha preparado algunas actividades que puede utilizar en su estudio personal o con su grupo pequeño para el repaso de la lección, deseamos que le sean de bendición.

 

FALSO y VERDADERO

  1. ___ Las plagas fueron dirigidas únicamente contra el pueblo egipcio.
  2. ___ La vara de Aarón convertida en serpiente fue un símbolo del poder de Dios sobre los dioses egipcios.
  3. ___ El faraón endureció su corazón voluntariamente al inicio, y luego Dios permitió que siguiera en su decisión.
  4. ___ El dios Hapi era adorado como proveedor de vida a través del Nilo.
  5. ___ Las ranas eran consideradas sagradas en Egipto, y su abundancia era motivo de adoración.
  6. ___ La tercera plaga fue tan intensa que incluso los magos reconocieron que era obra de Dios.
  7. ___ Durante las plagas, los israelitas también sufrieron las mismas consecuencias que los egipcios.
  8. ___ El faraón ofreció dejar ir al pueblo solo si sacrificaban dentro de Egipto.
  9. ___ La oscuridad cubrió Egipto, pero los hebreos tenían luz en sus hogares.
  10. ___ El faraón finalmente se arrepintió sinceramente de sus decisiones.

 

RESPUESTAS BREVES

  1. ¿Qué frase pronunció Moisés ante el faraón para pedir la liberación del pueblo?
  2. ¿Qué simbolizaba la serpiente que devoró las otras varas en Egipto?
  3. ¿Cuál era el dios del Nilo al que fue dirigida la primera plaga?
  4. ¿Qué plaga estuvo dirigida contra la diosa Heket?
  5. ¿Qué respuesta dieron los magos egipcios ante la tercera plaga?
  6. ¿Qué diferencia hubo entre los egipcios y los hebreos durante la plaga de moscas?
  7. ¿Qué deidad fue vencida con la muerte del ganado en la quinta plaga?
  8. ¿Qué emoción o actitud dominaba al faraón a pesar de las pruebas de Dios?
  9. ¿Qué hizo el faraón después de confesar que había pecado?
  10. ¿Qué enseñanza nos deja la historia sobre cómo reaccionar ante la voz de Dios?

 

Estudio de Caso:

Andrés es director de una empresa familiar. A pesar de que ha recibido múltiples advertencias sobre prácticas deshonestas dentro de su empresa (engaños a clientes, evasión de impuestos y maltrato a empleados), no ha hecho cambios. Incluso sus asesores, su esposa y algunos empleados le han hablado con respeto y argumentos sólidos, pero él insiste en que su éxito se debe a su forma de actuar.

Un día, una denuncia pública lo pone en el centro de una investigación legal. Aun así, Andrés justifica sus acciones, niega los hechos y acusa a otros de envidia. Dice que él es el único que sabe lo que es mejor.

Preguntas para reflexionar y dialogar:

  • ¿En qué se parece la actitud de Andrés a la del faraón?
  • ¿Cuáles han sido las “plagas” o advertencias que Andrés ha recibido?
  • ¿Qué papel juegan el orgullo y el poder en este caso?
  • ¿Qué podría hacer Andrés si quisiera cambiar su rumbo?
  • ¿Cómo podemos evitar endurecer nuestro corazón ante las señales claras de Dios?

 

Que el Señor permita que cada corazón no se enfurezca ante los llamados que él hace.

domingo, 20 de julio de 2025

Jiří Moskala: una vida al servicio de la Palabra

Por Galdino Enríquez Antonio

El Dr. Jiří Moskala es mucho más que un destacado teólogo; es un testimonio viviente del compromiso con la verdad bíblica, la excelencia académica y la misión de la Iglesia. Nacido en la República Checa y formado en un contexto de profundas restricciones políticas y religiosas, su trayectoria está marcada por la convicción, la integridad y una vocación incansable por enseñar y servir.

Su formación académica comenzó en la Facultad Comenius de Teología Protestante (hoy Facultad de Teología Protestante de la Universidad Carolina), donde obtuvo una Maestría en Teología (1979) y un Doctorado en Teología (1990). En 1998, ya en Estados Unidos, completó su Doctorado en Filosofía en la Universidad Andrews, con una investigación centrada en el análisis teológico de los alimentos limpios e inmundos en Levítico 11.

Tras iniciar su ministerio como pastor en la Unión Checo-Eslovaca, Moskala vivió un momento histórico: la caída del régimen comunista en 1989. A raíz de la Revolución de Terciopelo, fundó el Seminario Teológico Adventista en Praga, donde fue su primer rector, impulsando con valentía una educación pastoral libre y fundamentada en la Biblia.

En 1996 se unió a la facultad del Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día en la Universidad Andrews (Michigan, EE. UU.), donde ha sido profesor de exégesis y teología del Antiguo Testamento, director del Departamento de Antiguo Testamento y, desde 2013, decano del seminario. Su liderazgo ha sido clave para consolidar el seminario como un referente mundial en formación teológica dentro de la Iglesia Adventista.

El Dr. Moskala ha viajado extensamente por las trece divisiones de la Iglesia, dictando conferencias, presentando investigaciones en simposios teológicos, colaborando con universidades adventistas y formando líderes eclesiásticos para el siglo XXI. Es miembro activo de varias sociedades académicas como la Sociedad Teológica Adventista, la Sociedad de Literatura Bíblica, y la Sociedad de Ética Cristiana, entre otras.

Además de su quehacer docente y pastoral, ha sido autor y editor de diversos libros y artículos, tanto en inglés como en checo, y ha participado en varias expediciones arqueológicas en el sitio de Tall Jalul (Jordania), lo que refleja su interés constante por conectar el estudio bíblico con el contexto histórico y arqueológico de las Escrituras.

Pero más allá de sus credenciales, títulos y publicaciones, lo que define a Jiří Moskala es su visión teológica profundamente misionera: formar pastores, maestros y líderes que proclamen con convicción el evangelio eterno, con urgencia y pasión, preparando a un pueblo para el pronto regreso de Cristo.

Con la publicación del Folleto de Escuela Sabática, del presente trimestre, el Dr. Moskala nos invita, una vez más, a mirar el Antiguo Testamento con profundidad, reverencia y fe, descubriendo en cada texto la fidelidad de Dios y el llamado a vivir una vida consagrada.

viernes, 6 de diciembre de 2024

El camino, la verdad y la vida – L10 T4 2024

En esta semana el autor de la lección se centra describir lo que significa que Jesús sea el camino, la verdad y la vida. Para el autor, Jesús comienza su discurso de despedida (Juan 13-17) lavando los pies de sus discípulos, enseñándoles sobre la humildad y el servicio. Este acto muestra que el poder y la autoridad deben usarse para servir a los demás.

Además, Jesús consuela a sus discípulos asegurándoles que regresará. En Juan 14:1-3, les habla de la casa de su Padre y les promete que volverá para llevarlos con Él, reafirmando la certeza de su Segunda Venida. 

También responde a la pregunta de Tomás diciendo que Él es el camino hacia el Padre. Jesús es la revelación perfecta de Dios, y conocerlo a Él es conocer al Padre. Jesús es la encarnación de la verdad. En el Evangelio de Juan, la verdad no es solo un concepto, sino una persona: Jesucristo. Él es la luz que ilumina el camino hacia Dios y la base de toda existencia y conocimiento.

Las Escrituras desempeñan un papel crucial en la revelación de Jesús como el Camino, la Verdad y la Vida. Jesús y sus discípulos constantemente recurren a las Escrituras para validar su misión y ministerio. La Biblia es esencial para comprender la existencia de Dios y el propósito de la vida.

En este estudio, el autor responde a los siguientes planteamientos:

¿Qué nos enseña el acto de humildad de Jesús al lavar los pies de sus discípulos sobre cómo debemos servir a los demás?

¿Cómo refuerza nuestra fe en la promesa del regreso de Jesús el cumplimiento de las profecías bíblicas y la confianza en su palabra?

¿Qué implicaciones tiene para nuestra vida diaria el hecho de que Jesús sea el camino, la verdad y la vida?

 

Les dejamos algunas actividades que ayudarán al repaso de la lección con su clase:

PRIMERO: Prueba de Relacionar Columnas

Instrucciones: Relacione las columnas de la A a la B escribiendo la letra correcta en el paréntesis correspondiente.

Columna A

(       ) Isaías 53:5

(       ) Mateo 28:19-20

(       ) Romanos 6:23

(       ) 1 Corintios 13:4-7

(       ) Gálatas 5:22-23

(       ) Apocalipsis 21:4

(       ) Juan 14:6

(       ) Efesios 2:8-9

(       ) Hebreos 11:1

(       ) Salmos 23:1

 

Columna B

A. El fruto del Espíritu

B. La Gran Comisión

C. La definición de la fe

D. La afirmación de que Jesús es el camino

E. Las características del amor

F. La promesa de vida eterna y la paz

G. La descripción del sacrificio de Jesús

H. La explicación de la salvación por gracia

I. La promesa de la nueva creación y el fin del sufrimiento

J. El Buen Pastor 

SEGUNDO: ESTUDIO DE CASO

Caso 1: El Fruto del Espíritu

María trabaja en una oficina y ha notado que últimamente el ambiente laboral está lleno de tensiones y conflictos. Sus compañeros de trabajo se quejan frecuentemente y hay mucha competencia desleal.

María recuerda que en la Escuela Sabática estudiaron sobre el fruto del Espíritu en Gálatas 5:22-23: "amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio". Ella decide aplicar estos principios en su lugar de trabajo.

Preguntas para el análisis:

  1. ¿Cómo puede María mostrar amor y paciencia a sus compañeros de trabajo?
  2. ¿Qué acciones específicas puede tomar María para promover la paz y la amabilidad en su oficina?
  3. ¿De qué manera puede María ejercer el dominio propio y la alegría en medio de un ambiente tenso?

Analice cómo el fruto del Espíritu puede transformar no solo la vida de María, sino también el ambiente laboral. Reflexiona sobre cómo estos principios pueden aplicarse en tu propia vida.

Caso 2: La Gran Comisión

Juan es un estudiante universitario y ha hecho varios amigos en su campus que no conocen a Cristo. En su clase de Escuela Sabática, estudiaron Mateo 28:19-20, donde Jesús da la Gran Comisión: "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo".

Juan siente la necesidad de compartir su fe, pero no sabe cómo hacerlo sin parecer insistente o desconsiderado.

Preguntas para el análisis:

  1. ¿Cuáles son algunas maneras en que Juan puede compartir su fe de una forma respetuosa y amorosa?
  2. ¿Qué papel juegan las relaciones personales en la evangelización?
  3. ¿Cómo puede Juan utilizar sus talentos e intereses para cumplir con la Gran Comisión en su entorno universitario?

Reflexione sobre sus propias experiencias de compartir su fe. Discuta estrategias efectivas y compasivas para evangelizar en diferentes contextos.

Caso 3: La Salvación por Gracia

Ana es madre de dos hijos pequeños y está luchando para equilibrar su vida familiar, laboral y su tiempo de devoción personal. En la Escuela Sabática, han estado estudiando Efesios 2:8-9, que habla de la salvación por gracia y no por obras: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios: no por obras, para que nadie se gloríe".

Ana se siente constantemente culpable por no ser "lo suficientemente buena" en todas las áreas de su vida. Se pregunta cómo puede aplicar el concepto de la gracia en su vida diaria.

Preguntas para el análisis:

  1. ¿Cómo puede Ana encontrar paz en la gracia de Dios en medio de sus responsabilidades diarias?
  2. ¿Qué diferencias prácticas puede hacer en su vida si acepta plenamente la salvación por gracia?
  3. ¿Cómo puede Ana enseñar a sus hijos sobre la gracia de Dios en sus actividades diarias?

Comparta experiencias sobre la lucha con la autoexigencia y cómo entender la gracia de Dios ha traído alivio y transformación en tu vida. Hable sobre maneras prácticas de vivir en la gracia.

TERCERO: FALSO O VERDADERO

Califique como falso o verdadero los siguientes planteamientos.

  1. _____ El fruto del Espíritu incluye cualidades como amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio.
  2. _____ Jesús dio la Gran Comisión solo a sus doce discípulos y no es aplicable a los cristianos de hoy.
  3. _____ La salvación por gracia significa que somos salvos por nuestras buenas obras.
  4. _____ La Biblia enseña que debemos amar a nuestros enemigos y orar por quienes nos persiguen.
  5. _____ El mandamiento más importante según Jesús es amar al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma y mente, y el segundo es amar a tu prójimo como a ti mismo.
  6. _____ En la parábola del Buen Samaritano, el sacerdote y el levita ayudaron al hombre herido antes de que lo hiciera el samaritano.
  7. _____ El Espíritu Santo nos da poder para ser testigos de Jesús en todo el mundo.
  8. _____ El apóstol Pablo enseñó que debemos conformarnos al mundo para poder evangelizar mejor.
  9. _____ La Biblia dice que la fe sin obras es muerta.
  10. _____ La oración del Padre Nuestro nos enseña a pedir solo por nuestras necesidades físicas y materiales.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Fuente de la Vida – L9 T4 2024

El Evangelio de Juan presenta a Jesús como la fuente de la vida, la luz del mundo y el Hijo de Dios que ofrece salvación y vida eterna a quienes creen en Él. En varias ocasiones, Jesús se identifica con el "YO SOY", una clara referencia a su deidad y su identidad como el Mesías.

Juan 1:4 menciona que en Jesús estaba la vida, y esa vida era la luz de los hombres. Esta vida es tanto la existencia física como la promesa de vida eterna. Jesús, quien tiene vida en sí mismo, puede dar vida a quienes creen en Él (Juan 10:10, 1:12-13). Él vino a la Tierra para revelarnos al Padre y ofrecernos salvación.

En Juan 6:61-68, Pedro reconoce que solo Jesús tiene palabras de vida eterna. Esta vida eterna no es solo una existencia futura sino una realidad presente que da sentido y propósito a nuestra vida actual. La vida eterna se recibe por la fe en Jesús, quien nos llama a creer en Él para ser salvos.

Juan 1:12-13 describe la conversión en dos pasos: recibir a Jesús y nacer de Dios. La fe es un don de Dios que nos permite creer en Jesús y recibir la vida eterna. Este nuevo nacimiento implica una transformación interna producida por el Espíritu Santo (Romanos 8:16).

A pesar de la clara evidencia de que Jesús es el Mesías, muchos lo rechazaron. El Evangelio de Juan menciona cómo la luz vino al mundo, pero muchos prefirieron las tinieblas (Juan 1:5, 10-11). Este rechazo se debe a la incredulidad y al cuestionamiento de la Palabra de Dios.

Juan 3:18-21 explica que quienes no creen en Jesús ya están condenados porque han rechazado la luz. El juicio recae sobre aquellos que prefieren las tinieblas a la luz. Eva, al cuestionar la palabra de Dios y confiar en sus sentidos, cayó en pecado. Jesús, en contraste, resistió las tentaciones de Satanás usando la Palabra de Dios (Mateo 4:1-4).

Ponemos al alance de ustedes algunas actividades que podrían llevar a cabo con su clase y les permita innovar en el repaso de la lección:

1.- Discusión en Grupo:

Organizar una sesión de discusión en grupo usando preguntas basadas en la lección, como por ejemplo::

  1. ¿Qué significa para usted que Jesús sea la fuente de la vida?
  2. ¿Cómo podemos aplicar las enseñanzas de Jesús sobre la vida eterna en nuestra vida diaria?
  3. ¿Por qué cree que muchas personas rechazan a Jesús, la luz del mundo?

2.- Estudio Bíblico:

Divida al grupo en equipos pequeños y asigne diferentes pasajes del Evangelio de Juan para estudiar. Cada equipo debe presentar un resumen y las lecciones aprendidas de su pasaje asignado. Puede usar los pasajes presentados en el inicio de este post.

3.- Momento de Oración:

Dedique un tiempo a la oración, enfocándose en pedir a Dios una mayor comprensión y aceptación de Jesús como la fuente de vida. Incluya momentos de oración individual y en grupo.

4.- Juego de Roles:

Organice una dramatización de una historia del Evangelio de Juan, como la conversación de Jesús con Nicodemo (Juan 3:1-21) o el encuentro con la mujer samaritana (Juan 4:1-26). Esto ayudará a los miembros a visualizar y comprender mejor los conceptos.

5.- Testimonios:

Pida a los miembros del grupo que compartan testimonios personales sobre cómo Jesús ha sido una fuente de vida en sus vidas. Esto puede fortalecer la fe y motivar a otros a buscar una relación más profunda con Él.

6.- Arte y Creatividad:

Anime a los miembros a crear obras de arte, como dibujos, pinturas o collages, que representen a Jesús como la fuente de vida. Luego, organice una pequeña exposición para compartir y discutir estas obras.

7.- Escritura Reflexiva:

Proporciona a los miembros diarios para escribir reflexiones diarias sobre lo que han aprendido durante la semana y cómo pueden aplicar esas lecciones en su vida diaria.

8.- Proyectos de Servicio Comunitario:

Planifique una actividad de servicio en la comunidad para demostrar el amor de Cristo. Esto podría incluir visitar a personas enfermas, ayudar en un comedor comunitario, organizar un programa socio – afectivo para un orfanato o asilo; puede ser cualquier otra actividad que muestre la luz de Jesús en acción.

 

Si lo prefiere, puede hacer un repaso guiado por las preguntas del siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO:

  1. ¿Quién es considerado la fuente de la vida según el Evangelio de Juan?
  2. Cite un versículo del Evangelio de Juan que hable sobre Jesús como la luz del mundo.
  3. ¿Qué significa que Jesús sea la "luz del mundo"?
  4. Explique en sus propias palabras por qué Jesús se refiere a sí mismo como el "agua viva" en su conversación con la mujer samaritana.
  5. ¿Cómo puede aplicar el concepto de Jesús como la fuente de la vida en tu vida diaria?
  6. De un ejemplo de cómo podrías ser una "luz" en tu comunidad reflejando a Jesús.
  7. ¿Cuáles son las diferencias entre la "luz" que Jesús ofrece y las fuentes de luz que el mundo ofrece?
  8. ¿Cuál es el impacto de aceptar a Jesús como la fuente de vida en las relaciones interpersonales?
  9. Combine sus conocimientos sobre Jesús como la fuente de vida y el agua viva para crear una metáfora o ilustración nueva que pueda ayudar a otros a entender estos conceptos.
  10. Proponga una actividad o proyecto para que su clase de Escuela Sabática pueda realizar y poner en práctica las enseñanzas sobre Jesús como la fuente de vida.
  11. ¿Cómo sería una jornada de servicio comunitario, donde se ofrezca ayuda y apoyo a los menos afortunados, mostrando el amor de Jesús en acción?
  12. Evalúe su crecimiento espiritual en relación con el entendimiento de Jesús como la fuente de vida. ¿En qué áreas necesita más desarrollo?
  13. ¿Por qué considera que es importante compartir el mensaje de Jesús como la fuente de vida con otros?

O si lo prefiere, puede usar la siguiente batería de prueba para recuperar lo aprendido por su clase esta semana:

PRUEBA DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

1.- ¿Quién es considerado la fuente de la vida según el Evangelio de Juan?

a) Juan Bautista

b) Jesús

c) Pedro

d) Moisés

2.- ¿Cuál de los siguientes versículos del Evangelio de Juan habla sobre Jesús como la luz del mundo?

a) Juan 3:16

b) Juan 8:12

c) Juan 10:10

d) Juan 14:6

3.- ¿Qué significa que Jesús sea la "luz del mundo"?

a) Jesús es una estrella brillante.

b) Jesús trae claridad, verdad y guía en un mundo lleno de oscuridad y pecado.

c) Jesús es un faro en el océano.

d) Jesús es un símbolo de esperanza.

4.- En su conversación con la mujer samaritana, Jesús se refiere a sí mismo como el "agua viva". Esto significa que:

a) Él ofrece una bebida especial.

b) Él ofrece vida eterna y satisfacción espiritual.

c) Él conoce todos los pozos de agua.

d) Él puede transformar el agua en vino.

5.- ¿Cómo puedes aplicar el concepto de Jesús como la fuente de la vida en tu vida diaria?

a) Orando y leyendo la Biblia regularmente.

b) Visitando lugares sagrados.

c) Ayunando todos los días.

d) Participando en actividades sociales.

6.- Un ejemplo de cómo podrías ser una "luz" en tu comunidad reflejando a Jesús es:

a) Criticando las acciones de otros.

b) Ayudando a los necesitados y mostrando amabilidad.

c) Evitando a las personas que no comparten tu fe.

d) Asistiendo a eventos religiosos regularmente.

7.- Las diferencias entre la "luz" que Jesús ofrece y las fuentes de luz que el mundo ofrece incluyen:

a) La luz de Jesús ofrece satisfacción temporal.

b) La luz de Jesús ofrece verdad y vida eterna.

c) Las fuentes de luz del mundo conducen al engaño espiritual.

d) b y c son correctas.

8.- Aceptar a Jesús como la fuente de vida impacta las relaciones interpersonales porque:

a) Promueve el amor, el perdón y la comprensión.

b) Crea divisiones entre las personas.

c) Obliga a las personas a seguir reglas estrictas.

d) Hace que las personas se vuelvan autosuficientes.

9.- ¿Cuál sería una metáfora o ilustración nueva que combine sus conocimientos sobre Jesús como la fuente de vida y el agua viva?

a) Jesús es un pozo en el desierto.

b) Jesús es un manantial en el desierto.

c) Jesús es un río en la ciudad.

d) Jesús es una fuente en el parque.

10.- Una actividad o proyecto que su grupo de estudio puede realizar para poner en práctica las enseñanzas sobre Jesús como la fuente de vida es:

a) Organizar una jornada de oración.

b) Organizar una jornada de servicio comunitario.

c) Organizar una jornada de ayuno.

d) Organizar una jornada de debate teológico.