viernes, 17 de octubre de 2025

Monumentos de gracia – L3 T4 2025

Cuando recordar se convierte en fe viva

En la Biblia, Dios no solo pide obediencia, también pide memoria. En Josué 3 y 4, cuando el pueblo de Israel cruza el río Jordán hacia la Tierra Prometida, el Señor les ordena levantar doce piedras como monumento. Esas piedras servirían para que cada generación recordara cómo Dios había abierto el camino cuando todo parecía imposible.

A lo largo de la historia, el ser humano ha sido propenso al olvido: olvidamos llamadas, compromisos… y, peor aún, olvidamos las bendiciones de Dios. Por eso, los “monumentos de gracia” no son solo piedras antiguas; son símbolos vivos de lo que Dios sigue haciendo hoy.

Cada creyente tiene sus propias “piedras de recuerdo”: momentos de sanidad, respuestas a la oración, liberación o consuelo. Recordarlos nos sostiene en la fe cuando el río parece demasiado profundo o las murallas demasiado altas.

El cruce del Jordán también señala algo más grande: el paso de la esclavitud al descanso en Cristo. Así como Israel cruzó hacia Canaán, los cristianos somos llamados a vivir en el reposo de la gracia de Jesús (Hebreos 4:8–11).

Hoy, el desafío es levantar monumentos que no se erosionen: corazones agradecidos, vidas transformadas, y memorias activas de la fidelidad divina. “Para que todos los pueblos de la tierra conozcan la poderosa mano del Señor…” (Josué 4:24).

¿Qué “piedras” colocarías tú como recordatorio de lo que Dios ha hecho en tu vida?

 

PLAN DE CLASE

Una propuesta desde la Taxonomía de Bloom

“Porque el Señor su Dios secó el agua del Jordán ante ustedes... para que todos los pueblos de la tierra conozcan la poderosa mano del Señor” (Josué 4:23–24).

Propósito general:

Fortalecer la fe de los participantes recordando las intervenciones pasadas de Dios y comprendiendo el valor espiritual de “levantar monumentos de gracia” en la vida diaria.

1.- RECORDAR — Lo que Dios hizo

Objetivo: Reconocer los hechos del cruce del Jordán y su propósito.

Pregunta inicial:

“¿Qué ocurrió cuando el pueblo de Israel cruzó el Jordán? ¿Qué llevó el arca del pacto?”

Pide leer Josué 3:1–5 y Josué 4:1–7.

Los participantes mencionan palabras clave que identifiquen el evento (arca, santificarse, piedras, milagro, memoria).

Idea central: Dios siempre va delante de su pueblo.

2.- COMPRENDER — Por qué Dios lo hizo

Objetivo: Explicar el significado de las piedras y del llamado a recordar.

Divide el grupo en dos equipos:

Equipo A: lee Josué 4:1–9 y explica el significado del monumento de piedras.

Equipo B: lee Deuteronomio 8:2, 18 y reflexiona sobre el peligro de olvidar.

Pregunta:

“¿Por qué Dios pide que recordemos sus maravillas?”

Conclusión: Recordar las obras de Dios mantiene viva la fe y refuerza nuestra identidad espiritual.

3.- APLICAR — Lo que significa hoy

Objetivo: Relacionar el mensaje con experiencias personales.

Pide a cada participante compartir brevemente una experiencia donde vio la mano de Dios (una sanidad, una respuesta, un milagro).

Luego, diles:

“Así como Israel levantó doce piedras, escribe en una tarjeta una palabra que recuerde un momento en que Dios obró en tu vida.”

Colóquenlas en una cesta o mural simbólico titulado “Nuestros monumentos de gracia”.

Conclusión: Cada testimonio es una piedra viva que recuerda la fidelidad de Dios.

4.- ANALIZAR — Lo que aprendemos del ejemplo de Israel

Objetivo: Comparar la obediencia y el olvido.

Lee Números 14:41–44 y Josué 3:5.

Pregunta:

“¿Cuál fue la diferencia entre intentar cruzar sin Dios y hacerlo siguiendo Su dirección?”

Reflexión grupal:

“¿Qué sucede cuando actuamos sin esperar la guía divina?”

Conclusión: La preparación espiritual y la obediencia abren el camino para los milagros. 

5.- EVALUAR — Lo que debemos cuidar

Objetivo: Valorar la importancia de la memoria espiritual.

Lee 1 Corintios 11:24–25 y Juan 14:26.

Pregunta:

“¿Por qué el recuerdo del sacrificio de Cristo es nuestro monumento de gracia más grande?”

“¿Qué prácticas nos ayudan a no olvidar las bendiciones de Dios?”

Conclusión: La memoria espiritual se renueva mediante la adoración, la comunión y el sábado como recordatorio semanal del poder divino.

6. CREAR — Cómo mantener vivo el recuerdo

Objetivo: Elaborar una acción o proyecto grupal que sirva como recordatorio permanente de la gracia de Dios.

Actividad:

En grupos pequeños, diseñen una idea práctica:

  • Un “muro de gratitud” en la iglesia.
  • Un diario de oraciones respondidas.
  • Una reunión mensual de testimonios.
  • Una cápsula del tiempo con versículos de fe.
  • Cada grupo comparte su propuesta.

Conclusión: Cada generación debe redescubrir y testificar las maravillas del Señor.

 

Cierre espiritual

Lee en voz alta Salmo 66:6:

“Convirtió el mar en tierra seca, por el río pasaron a pie. ¡Alegrémonos, pues, en Él!”

Oración final:

“Señor, ayúdanos a recordar tus maravillas, a levantar monumentos de gratitud en nuestra vida y a nunca olvidar tu fidelidad.”

 

Materiales sugeridos

  • Biblias
  • Tarjetas y marcadores
  • Cesta o mural (para los “monumentos de gracia”)
  • Cartulina con el texto clave
  • Música suave o himno sobre la fidelidad de Dios (“Contad las maravillas de Dios” o “Maravilloso es Jesús”)

 

RELACIONAR COLUMNAS

Instrucción: Relaciona correctamente los elementos de la Columna A con su significado o referencia en la Columna B. Escriba la letra de los incisos en el paréntesis correspondiente de cada número.

Columna A

Columna B

1. (       ) Arca del pacto

A. Representa el paso de la esclavitud a la libertad y el poder de Dios para salvar.

2. (       ) Doce piedras del Jordán

B. Señal visible para recordar el milagro del cruce del río.

3. (       ) “Santificarse” (Jos. 3:5)

C. Contenía las tablas de la Ley, la vara de Aarón y una vasija de maná.

4. (       ) Cruce del Mar Rojo

D. Llamado a purificar el corazón y prepararse para ver la acción divina.

5. (       ) Olvido espiritual

E. Pérdida de identidad y misión; peligro de caer en idolatría.

6. (       ) Hebreos 4:8–11

F. Invita a entrar en el reposo espiritual mediante la fe en Cristo.

7. (       ) “Monumentos de gracia”

G. Testimonios y recuerdos personales de la fidelidad de Dios.

8. (       ) Josué

H. Líder que guió a Israel al cruce del Jordán siguiendo la dirección divina.

 

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Sorprendidos por la gracia – L2 T4 2025

 “Por la fe no pereció la prostituta Rahab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías.” — Hebreos 11:31

La historia de Rahab es una de las más sorprendentes de toda la Biblia. En medio de una ciudad condenada, una mujer con un pasado cuestionable se convierte en un símbolo de fe y salvación. Su decisión de creer en el Dios de Israel cambió su destino… y la historia del pueblo de

Dios.

Esta semana, el estudio de Josué 2 y 9 nos muestra que la gracia divina no se limita a los justos ni a los “perfectos”. Rahab, una mujer cananea, y los gabaonitas, un pueblo extranjero, encontraron misericordia cuando eligieron confiar en el Señor. En ambos casos, Dios respondió no a la apariencia, sino a la fe.

Israel mismo recibió una segunda oportunidad para entrar en la Tierra Prometida. Así como Pedro fue restaurado después de negar a su Maestro, el pueblo de Dios experimentó que su gracia no se agota.

El hilo escarlata en la ventana de Rahab recuerda la sangre del Cordero en la Pascua. Ambos son señales del pacto, recordatorios de que la salvación no depende de méritos humanos, sino de la gracia divina.

Incluso los engaños de los gabaonitas, al final, se transformaron en una oportunidad para que la justicia y la gracia se encontraran. Josué cumplió su palabra y convirtió una situación difícil en una lección de fidelidad.

La Biblia está llena de historias de “segundas oportunidades”, pero todas apuntan al mismo mensaje: Dios puede redimir cualquier pasado y sorprendernos con su amor. La gracia no solo perdona: transforma.

Así como Rahab pasó de ser una marginada a ser parte del linaje de Cristo, también nosotros podemos experimentar una vida nueva si decidimos confiar en Él.

 

Les compartimos por aquí un esquema que puede seguir al desarrollar el Repaso de la Lección:

 

ESQUEMA SUGERIDO PARA EL REPASO (30–35 minutos)

1. Introducción (5 min)

Saluda al grupo, ora pidiendo la guía del Espíritu Santo y comenta:

“Esta semana vimos cómo Dios ofrece segundas oportunidades y cómo su gracia puede transformar a cualquier persona que confíe en Él.”

Pregunta para romper el hielo:

“¿Alguna vez han recibido una segunda oportunidad que cambió su vida?” (Permite 2–3 respuestas rápidas).

Idea central: “Así como Israel, Pedro y Rahab tuvieron nuevas oportunidades, también nosotros podemos experimentar la gracia que restaura y transforma.”

2. Segunda oportunidad (Josué 2:1 / Números 14 / Juan 21) — Domingo (7 min)

Idea clave: Dios da segundas oportunidades tanto a una nación (Israel) como a una persona (Pedro).

Pregunta para el grupo:

“¿Qué diferencia hubo entre la primera vez que Israel envió espías y esta segunda vez con Josué?” (En la primera hubo miedo e incredulidad; en la segunda, fe y obediencia).

Aplicación: “¿Qué aprendemos sobre cómo enfrentar nuestros propios fracasos? ¿Cómo podemos extender gracia a otros sin justificar el error?”

3. Valor en lugares inesperados — Lunes (7 min)

Personaje central: Rahab.

Idea principal: La fe puede surgir en los lugares más impensados.

Lectura sugerida: Josué 2:9–11.

Pregunta para reflexión:

  • “¿Qué te impresiona más de la declaración de fe de Rahab?”
  • “¿Qué nos enseña su historia sobre juzgar a las personas por su pasado?”

Aplicación práctica: Dios ve más allá de nuestra historia y usa a quienes tienen fe, por pequeña que sea.

4. Nuevo pacto — Martes (5 min)

Conexión clave: El cordón rojo de Rahab y la sangre del cordero en la Pascua.

Pregunta guía: “¿Qué simboliza el cordón rojo en la ventana de Rahab?” (La salvación por la sangre de Cristo). 

Reflexión: Así como el ángel pasó por alto las casas marcadas con sangre en Egipto, Dios protege hoy a los que están cubiertos por la sangre de Jesús.

5. Valores enfrentados y gracia sorprendente — Miércoles y Jueves (8 min)

Tema: Los gabaonitas y la decisión de Josué.

Pregunta al grupo:

  • “¿Qué nos enseña esta historia sobre combinar justicia y gracia?”
  • “¿Cuándo debemos ser firmes en los principios, pero a la vez compasivos?”

Aplicación: Josué no podía romper el juramento, pero transformó una situación difícil en bendición. Dios puede convertir nuestros errores en oportunidades para servir y restaurar.

 

Prueba de Opción Múltiple

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la opción correcta. Solo una respuesta es válida por reactivo.

1. ¿Por qué Josué envió espías antes de conquistar la Tierra Prometida?

  • a) Porque dudaba del poder de Dios.
  • b) Para obtener información estratégica sobre Jericó.
  • c) Porque los israelitas exigieron hacerlo.
  • d) Porque los espías querían visitar la ciudad.

2. ¿Qué diferencia hubo entre los espías enviados por Moisés y los enviados por Josué?

  • a) Los de Moisés regresaron con temor; los de Josué, con fe.
  • b) Los de Josué fueron castigados; los de Moisés fueron bendecidos.
  • c) Los de Moisés eran más experimentados.
  • d) No hubo diferencia significativa.

3. ¿Qué actitud mostró Rahab hacia los espías israelitas?

  • a) Los entregó a las autoridades.
  • b) Los escondió y los ayudó a escapar.
  • c) Los ignoró por miedo.
  • d) Les pidió dinero a cambio de protección.

4. Según Hebreos 11:31, ¿por qué Rahab no pereció junto con los incrédulos?

  • a) Porque mintió con astucia.
  • b) Porque ofreció oro a los israelitas.
  • c) Porque tuvo fe y recibió en paz a los espías.
  • d) Porque era una mujer influyente.

5. ¿Qué simboliza el cordón rojo que Rahab colgó en su ventana?

  • a) La valentía del pueblo de Jericó.
  • b) La señal del pacto y la salvación por la sangre.
  • c) Un recuerdo de su pasado.
  • d) Una estrategia para distraer a los soldados.

6. ¿Qué lección enseña la historia de Rahab sobre la gracia de Dios?

  • a) Que Dios solo usa a personas perfectas.
  • b) Que la gracia depende de las obras.
  • c) Que Dios puede salvar a quien tiene fe, sin importar su pasado.
  • d) Que la salvación se gana con esfuerzo humano.

7. ¿Qué error cometió Josué con los gabaonitas?

  • a) Los atacó sin aviso.
  • b) No consultó al Señor antes de hacer pacto con ellos.
  • c) Desobedeció a Moisés.
  • d) Los expulsó de la tierra.

8. ¿Cómo combinó Josué la justicia con la gracia hacia los gabaonitas?

  • a) Rompió el pacto y los castigó.
  • b) Les permitió vivir, pero los hizo servidores del santuario.
  • c) Los convirtió en soldados israelitas.
  • d) Los desterró a otro país.

9. ¿Qué enseñanza práctica deja la historia de los gabaonitas?

  • a) Que el engaño siempre es recompensado.
  • b) Que Dios puede transformar nuestros errores en bendición.
  • c) Que las promesas no son importantes.
  • d) Que la fe debe basarse en el miedo.

10. ¿Qué mensaje central resume la lección “Sorprendidos por la gracia”?

  • a) Dios castiga severamente los errores.
  • b) Dios solo da una oportunidad.
  • c) La gracia de Dios puede alcanzar y transformar a cualquiera que crea.
  • d) La obediencia sin fe basta para ser salvo.

Estudios de Caso

Primer Caso:

María es líder de un grupo juvenil en su iglesia. Hace unos meses cometió un error que afectó a varios miembros —tomó una decisión impulsiva y causó división. Se sintió tan avergonzada que dejó de asistir por un tiempo.

Un día, el pastor la visitó y le recordó que Dios es un Dios de segundas oportunidades, como lo fue con Pedro y con Israel. María regresó a la iglesia, pero algunos miembros aún la miran con desconfianza y no aceptan que vuelva a liderar.

Preguntas para reflexión:

  1. ¿Qué principios bíblicos sobre la gracia y las segundas oportunidades se pueden aplicar al caso de María?
  2. ¿Cómo debería reaccionar la iglesia ante su regreso?
  3. ¿Qué diferencia hay entre perdonar y restablecer la confianza?
  4. ¿Qué nos enseña este caso sobre la forma en que Dios restaura a quienes fallan?

Versículo guía: “Mi gracia es suficiente para ti, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” — 2 Corintios 12:9

 

Segundo Caso:

Carlos trabaja en una empresa donde la mayoría de sus compañeros no son creyentes. Una de sus compañeras, Laura, vive una vida muy diferente a la de Carlos, pero un día se le acerca con lágrimas en los ojos y le dice:

“He estado leyendo la Biblia por mi cuenta. No sé mucho, pero siento que Dios me está buscando.”

Carlos se sorprende, porque nunca habría imaginado eso viniendo de ella. No sabe cómo reaccionar: por un lado, se alegra; por otro, teme juzgar o decir algo equivocado.

Preguntas para reflexión:

  1. ¿Qué paralelos puedes encontrar entre Laura y Rahab?
  2. ¿Cómo puede Carlos mostrar gracia y apoyo sin aprobar todo lo que Laura hace?
  3. ¿Qué nos enseña este caso sobre cómo Dios obra en personas fuera del “círculo religioso”?
  4. ¿Qué actitud deberíamos tener cuando alguien muestra fe por primera vez?

Versículo guía: “El Señor no mira lo que mira el hombre; el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero el Señor mira el corazón.” — 1 Samuel 16:7

 

Oramos al Señor para que estos recursos sean de bendición para usted y su clase.

jueves, 2 de octubre de 2025

La fórmula del éxito – L1 T4 2025

La primera lección del libro de Josué expone la “fórmula divina para el éxito”, entregada a Josué en un momento de profunda transición. Tras la muerte de Moisés, el liderazgo humano cambia, pero la soberanía de Dios permanece inalterable. La narrativa subraya que la continuidad del plan divino no depende de la grandeza personal de un líder, sino de la
presencia y dirección constante de Dios.

El pasaje de Josué 1:1-9 revela cinco ejes fundamentales. Primero, el manto del liderazgo divino: Dios mismo designa y capacita al nuevo líder, enfatizando que la verdadera fortaleza proviene de Su Espíritu. Segundo, la dinámica de la fe activa: las promesas divinas, expresadas en los verbos “Pasar, Poseer, Repartir y Servir”, requieren una respuesta de obediencia y acción concreta por parte del pueblo. La fe bíblica no es pasiva, sino cooperativa.

En tercer lugar, la certeza de la herencia prometida se manifiesta en el uso del “perfecto profético”: Dios habla de la conquista como un hecho consumado, asegurando así que la confianza de Israel no se funde en circunstancias, sino en la fidelidad del Prometedor. Cuarto, el valor de la fidelidad espiritual se presenta como el desafío central de Josué: no se trata únicamente de vencer enemigos militares, sino de mantenerse firme en la obediencia a la Torá, evitando desviaciones “a derecha o izquierda”. La valentía, en este contexto, se traduce en lealtad inquebrantable a la Palabra de Dios.

Finalmente, el éxito según Dios es redefinido en contraste con los parámetros culturales. No se basa en riqueza material ni en la ausencia de dificultades, sino en la prosperidad espiritual que fluye de meditar y vivir conforme a la Escritura. Los términos hebreos tsalaj (prosperar) y sakal (actuar sabiamente) apuntan a un éxito integral, vinculado a la fidelidad al pacto. La verdadera prosperidad es consecuencia de una relación obediente y confiada con Dios, más que de logros externos.

En conclusión, la fórmula del éxito dada a Josué —valor, obediencia y confianza en la presencia divina— sigue siendo vigente para los creyentes contemporáneos. Esta lección invita a redefinir nuestras categorías de éxito, poniendo en primer lugar la fidelidad espiritual, la obediencia práctica y la confianza en las promesas divinas como fundamentos de una vida verdaderamente próspera.

Les compartimos un par de planeaciones de clases para que haga el repaso de la lección, una basada en la estrategia de Aula Invertida y la segunda secuencia didáctica de MEAC (Motiva, Explora, Aplica y Crea)

AULA INVERTIDA:

Con esta estrategia no se hace un repaso como si fuera un monólogo, la clase repasa lo que ya estudió, así mismo se promueve la participación, el diálogo y la aplicación personal.

1. Apertura motivadora (3 min)

  • Pregunta inicial: “Si hoy tuviera que dar la fórmula del éxito cristiano en una sola frase, ¿qué diría?”
  • Permita que algunos respondan libremente.
  • Conecte las propuestas con el texto para memorizar Josué 1:7.

2. Dinámica de repaso en grupos (15 min)

Divida a la clase en 4 grupos. Cada grupo trabaja una parte del capítulo 1 de Josué, que corresponde también a la estructura de todo el libro:

  1. Pasar (Jos. 1:1-9) – ¿Qué retos implica pasar el Jordán? ¿Qué significa “esfuérzate y sé valiente” hoy?
  2. Poseer (Jos. 5:13-12:24) – ¿Cómo poseemos hoy las promesas de Dios? ¿Qué luchas enfrentamos?
  3. Repartir (Jos. 13:1-21:45) – ¿Qué nos enseña sobre la mayordomía y la justicia en la comunidad?
  4. Servir (Jos. 22:1-24:33) – ¿Cómo la obediencia y el servicio completan la misión de Dios?

Cada grupo prepara una respuesta corta (1 min) y una pregunta para el resto de la clase.

3. Debate guiado (10 min)

Con las preguntas que formularon los grupos, abra el diálogo.

Ejemplo de profundización:

  • ¿Cómo se equilibra la fe en las promesas de Dios con la obediencia activa? (Romanos 3:31)
  • ¿Qué diferencia hay entre el éxito según la Biblia y el éxito según el mundo? (Salmo 1:1-3)
  • ¿Cómo enfrentamos nuestras luchas espirituales con “esfuerzo y valentía”? (Efesios 6:10-18)

4. Aplicación personal (5 min)

  • Actividad individual: Cada persona escribe en un papelito:
  • “Esta semana, mi paso de fe será…” (una acción concreta: confiar, obedecer, servir, testificar).
  • Se invita a 2–3 a compartir en voz alta.

5. Cierre inspirador (2 min)

  • Recuerde que el verdadero líder del pueblo no era Moisés ni Josué, sino Dios mismo.
  • Lee en voz alta Josué 1:5 (“Como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te desampararé”).

Concluya: La fórmula del éxito no es mágica: es la presencia de Dios + obediencia fiel.

 

MEAC – Microclase

Tema central: El éxito según Dios se alcanza con valor, obediencia y confianza en su Palabra.

GPS (Gran Pregunta de la Semana): ¿Cómo podemos aplicar la fórmula divina para el éxito —valor, obediencia y confianza en su Palabra— para superar los desafíos de nuestra vida y experimentar la verdadera prosperidad que Dios promete?

I. MOTIVA (5 min)

  • Propósito: Generar interés y conexión con la experiencia personal.
  • Actividad inicial (metáfora): Presentar la historia del “nuevo director que reemplaza a un líder legendario”. Preguntar:
  • ¿Qué sentirían si tuvieran que reemplazar a alguien exitoso?
  • ¿Qué le daría seguridad para asumir esa tarea?
  • Conexión bíblica: Así se sintió Josué al reemplazar a Moisés. Dios no le dio estrategias militares, sino una fórmula espiritual.
  • Versículo motivador: Leer en voz alta Josué 1:7.

II. EXPLORA (20 min)

Propósito: Comprender los principios bíblicos de la fórmula del éxito.

Dividir la exploración en 5 subtemas, cada uno con una pregunta de discusión + aplicación breve:

El manto del liderazgo divino (Jos. 1:1-9)

Pregunta: ¿Qué nos enseña la transición de Moisés a Josué acerca del liderazgo humano y la soberanía de Dios?

  • Idea: El líder cambia, Dios permanece.
  • La dinámica de la fe activa (estructura del libro)

Pregunta: ¿Qué significan los verbos “Pasar, Poseer, Repartir, Servir”?

  • Idea: Las promesas de Dios requieren obediencia activa.
  • La certeza de la herencia prometida (Jos. 1:2-6)

Pregunta: ¿Qué significa que Dios hablara en “perfecto profético” (como si ya lo hubieran recibido)?

  • Idea: Dios cumple lo que promete; nuestra confianza está en su presencia, no en las circunstancias.
  • El valor de la fidelidad espiritual (Jos. 1:7-9)

Pregunta: ¿Por qué el mayor reto de Josué no era militar, sino espiritual?

  • Idea: Ser fiel a la Palabra exige más valor que conquistar ciudades.
  • El éxito según Dios (Jos. 1:7-9; Rom. 3:31)

Pregunta: ¿Cómo redefine Dios el éxito en contraste con el mundo?

  • Idea: El éxito es vivir en armonía con la Palabra, no acumular riquezas.
  • Recurso didáctico: Pueden usar una pizarra o rotafolio, escribiendo los verbos clave (Pasar – Poseer – Repartir – Servir) y conectando cada uno con una verdad espiritual.

III. APLICA (5 min)

Propósito: Llevar la lección a la vida personal.

Preguntas de reflexión:

  • ¿Qué parte de la fórmula (valor, obediencia, confianza) necesito más en mi vida esta semana?
  • ¿En qué área concreta debo “esforzarme y ser valiente” para obedecer a Dios aunque sea difícil?
  • Desafío personal: Identificar a alguien en transición o con temor y compartirle una promesa (ej: Jos. 1:9) y comprometerse a orar por él.

IV. CREA (5 min)

Propósito: Convertir el aprendizaje en misión y testimonio.

Actividad final: Cada participante escribe en una tarjeta una experiencia personal (un “Jordán” o “gigante” que enfrentó) y cómo Dios le dio la victoria.

Tarea misionera: Compartir esa experiencia durante la semana con alguien fuera de la iglesia, como testimonio de que la verdadera prosperidad está en la presencia de Dios.

 

Examen de Opción múltiple (10 ítems, 1 punto cada uno)

Marca la respuesta correcta.

1.- ¿Quién era el verdadero Líder de Israel, más allá de Moisés y Josué?

  • a) Moisés
  • b) Josué
  • c) El Señor
  • d) El pueblo

2.- Según Josué 1:7, ¿qué condición debía cumplir Josué para prosperar en todo?

  • a) Ser buen estratega militar
  • b) No apartarse de la Ley de Dios
  • c) Escuchar al pueblo
  • d) Tener armas poderosas

3.- El libro de Josué puede resumirse en cuatro verbos clave:

  1. a) Pasar, poseer, repartir, servir
  2. b) Salir, entrar, conquistar, gobernar
  3. c) Luchar, resistir, obedecer, triunfar
  4. d) Recordar, confiar, temer, huir

4.- ¿Qué significa el “perfecto profético” en Josué 1:3?

  • a) Una exageración literaria
  • b) Una acción futura asegurada como si ya hubiera ocurrido
  • c) Un mandato condicional
  • d) Un recuerdo histórico

5.- ¿Qué exhortación repite Dios a Josué dos veces en Josué 1:7-9?

  • a) Descansa y confía
  • b) Esfuérzate y sé valiente
  • c) Lucha y conquista
  • d) Obedece y prosperarás

6.- Según Efesios 6:10-18, el cristiano libra una batalla:

  • a) Contra los cananeos
  • b) Contra tendencias pecaminosas y potestades espirituales
  • c) Contra los romanos
  • d) Contra los falsos amigos

7.- El éxito bíblico, según Salmo 1:1-3, se alcanza al:

  • a) Evitar el consejo de los malos y meditar en la Ley de Dios
  • b) Ganar riquezas
  • c) Conquistar territorios
  • d) Trabajar duro

8.- Romanos 3:31 enseña que la fe en Cristo:

  • a) Anula la Ley
  • b) Confirma la Ley
  • c) Sustituye la Ley por tradiciones
  • d) Solo es válida en el Antiguo Testamento

9.- El nombre “siervo del Señor” en Josué se aplica finalmente a:

  • a) Moisés solamente
  • b) Josué al final de su vida
  • c) Todo Israel
  • d) Los sacerdotes

10.- ¿Cuál fue la promesa central que sostuvo a Josué en su misión (Jos. 1:5)?

  • a) “Te daré riquezas”
  • b) “Estaré contigo, no te dejaré ni te desampararé”
  • c) “El pueblo siempre te obedecerá”
  • d) “No tendrás enemigos”

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

Conociendo el libro de Josué

Este trimestre, en nuestras lecciones de Escuela Sabática, tendremos el privilegio de estudiar juntos el libro de Josué, un relato vibrante que marca una nueva etapa en la historia del pueblo de Dios. Después de la muerte de Moisés, el liderazgo pasa a Josué, y bajo su dirección Israel entra por fin en la Tierra Prometida.

El libro de Josué no es solo un registro histórico de conquistas y repartos territoriales. Es, sobre todo, un testimonio de la fidelidad de Dios a sus promesas, un llamado a la obediencia del pueblo, y una invitación a renovar nuestro compromiso de servir al Señor con todo el corazón.

Estructura del libro

El contenido de Josué puede resumirse en tres grandes secciones:

  1. Entrada y Conquista de Canaán (Josué 1–12)
    • Josué es confirmado como sucesor de Moisés con el mandato divino: “Esfuérzate y sé valiente”.
    • Israel cruza milagrosamente el río Jordán y celebra la Pascua en tierra nueva.
    • La caída de Jericó y la toma de Hai muestran que la victoria depende de la obediencia al Señor.
    • Las campañas militares en el sur y en el norte concluyen con la afirmación: “Josué tomó toda la tierra” (11:23).
  2. Distribución de la Tierra (Josué 13–21)
    • Se delimitan los territorios asignados a cada tribu.
    • Se establecen las ciudades de refugio y las ciudades levíticas, recordando que Dios es quien provee justicia y sustento.
  3. Discursos finales y muerte de Josué (Josué 22–24)
    • Josué exhorta al pueblo a permanecer fiel a Dios.
    • En Siquem, las tribus renuevan su pacto, y Josué proclama la célebre decisión: “Yo y mi casa serviremos a Jehová” (24:15).
    • El libro concluye con la muerte de Josué y un énfasis en la fidelidad del pueblo durante su liderazgo.

Temas principales

  1. La Fidelidad de Dios
    Lo que Dios prometió a Abraham siglos antes, ahora se cumple: Israel recibe la tierra que le fue asegurada. La historia de Josué es un recordatorio de que las promesas divinas nunca fallan.
  2. La Obediencia como clave del éxito
    La derrota en Hai por el pecado de Acán ilustra que el pueblo no puede avanzar si se aparta de la ley de Dios. El verdadero triunfo depende de la fidelidad al pacto.
  3. El Liderazgo de Josué
    Josué aparece como un siervo obediente, un líder valiente que no confía en su fuerza militar, sino en la guía de Dios. Su vida es un modelo de dependencia y fe.
  4. El Juicio de Dios sobre Canaán
    La conquista no es vista como expansión imperialista, sino como un juicio divino contra sociedades profundamente corrompidas. Al mismo tiempo, se muestra la misericordia de Dios, como en el caso de Rahab, que por la fe llega a ser parte del pueblo de Israel.

Mensaje para nosotros hoy

El libro de Josué nos invita a reflexionar en varios aspectos de nuestra vida espiritual:

  • Cada uno tiene una “tierra prometida”: no necesariamente geográfica, sino la plenitud de vida que Dios quiere darnos en Cristo.
  • Las victorias son del Señor: así como Jericó cayó no por fuerza humana, sino por la intervención divina, también nuestras luchas espirituales solo se vencen en dependencia de Dios.
  • La fidelidad es innegociable: el llamado de Josué sigue vigente: “Escogeos hoy a quién sirváis”. La decisión de servir a Dios debe renovarse cada día en nuestra vida y en nuestras familias.

Conclusión

El libro de Josué no es solo una historia del pasado. Es un testimonio vivo de que Dios cumple sus promesas, de que el éxito depende de nuestra obediencia y fidelidad, y de que siempre debemos renovar nuestro pacto con Él. Al estudiar este libro durante el trimestre, acerquémonos con corazones dispuestos a aprender, a obedecer y a reafirmar junto a Josué:

“Yo y mi casa serviremos a Jehová” (Josué 24:15).

viernes, 26 de septiembre de 2025

El tabernáculo – L13 T4 2025

La lección de esta semana nos lleva al corazón del Antiguo Testamento: el tabernáculo. Este santuario fue más que una carpa en medio del campamento; fue el símbolo de la presencia de Dios entre su pueblo y una lección viviente acerca de la salvación. Desde el Edén, el pecado provocó temor y separación, pero Dios mismo buscó al ser humano y le dio un medio para restaurar la comunión: “¿Dónde estás?” (Gén. 3:9).

El sábado y el tabernáculo apuntaban en la misma dirección: Dios como Creador, Salvador y Juez. El pueblo participó en la construcción del santuario con ofrendas voluntarias y habilidades otorgadas por el Espíritu, recordándonos que todo don viene de Dios y debe usarse para su gloria. Cada detalle del tabernáculo y de sus servicios revelaba el plan de redención: el perdón diario mediante los sacrificios y la victoria final sobre el pecadoen el Día de la Expiación.

La dedicación del tabernáculo culminó con la gloria de Dios llenando aquel lugar. Esto anticipaba la encarnación de Jesús, quien “habitó entre nosotros” (Jn. 1:14) como el verdadero tabernáculo viviente. Así como Dios moró en medio de Israel, Cristo vino a vivir como hombre y hoy ministra en el santuario celestial en favor nuestro. El tabernáculo, la cruz y el ministerio de Cristo señalan la esperanza final: la Nueva Jerusalén, donde Dios habitará con nosotros por la eternidad.

En esencia, el tabernáculo es una declaración poderosa de que Dios no nos abandona, sino que quiere estar siempre con su pueblo, guiándolo, salvándolo y preparándolo para un futuro sin pecado ni dolor.

Les compartimos algunos recursos para el repaso de la lección:

Plan de microclase (35-40 min)

1. Bienvenida y oración inicial (3 min)

  • Saludar y pedir que los presentes compartan en una frase cómo experimentaron la presencia de Dios esta semana.

2. Introducción al tema (5 min)

  • Pregunta detonante: “Si tuvieras que explicar a alguien cómo es Dios, ¿qué dirías? ¿Qué papel juega el tabernáculo en esa respuesta?”
  • Conectar con el objetivo de la lección: comprender cómo el tabernáculo revela el carácter y el plan de salvación de Dios.

3. Repaso guiado (20 min)

Dividir en bloques breves con preguntas de reflexión:

  • El sábado y el tabernáculo (Éx. 35:1-3; Gén. 2:1-3)

¿Qué nos recuerda el sábado sobre Dios y cómo se relaciona con su deseo de habitar con nosotros?

  • Las ofrendas y el Espíritu (Éx. 35:4-36:7)

¿Qué nos enseña la generosidad de Israel sobre nuestro servicio hoy? ¿Cómo usar nuestros dones para la misión?

  • La construcción detallada (Éx. 36–39)

¿Por qué Dios se interesa en los detalles? ¿Qué revela esto sobre su carácter?

  • La presencia de Dios (Éx. 40)

¿Cómo podemos experimentar hoy la cercanía de Dios en nuestra vida diaria?

  • Jesús como tabernáculo viviente (Jn. 1:14; Apoc. 21:1-3)

¿Qué significa que Cristo “habitó entre nosotros”? ¿Qué esperanza nos da la Nueva Jerusalén?

4. Aplicación práctica (7 min)

  • Reflexionar en grupo:
    • ¿Qué “espacio” le estamos dando a Dios en nuestra vida diaria para que more con nosotros?
    • ¿De qué manera podemos mostrar a otros que Dios está presente y cercano?

5. Conclusión y oración final (5 min)

  • Resumen en una frase clave: “El tabernáculo nos recuerda que Dios quiere habitar con nosotros, salvarnos y guiarnos hasta vivir con Él eternamente.”
  • Orar pidiendo al Espíritu Santo que haga de cada corazón un santuario vivo donde Cristo habite.

Cuestionario de respuestas cortas

  1. ¿Cuál era el propósito principal del tabernáculo en medio de Israel?
  2. ¿Qué nos enseña el tabernáculo acerca del carácter de Dios?
  3. ¿Qué relación existe entre el sábado y la presencia de Dios en medio de su pueblo?
  4. ¿Qué cinco verdades esenciales recordaba el sábado al pueblo de Israel? (Menciona al menos dos).
  5. ¿Cómo respondió el pueblo de Israel cuando se pidió materiales para construir el tabernáculo?
  6. ¿Qué papel jugó el Espíritu Santo en la construcción del tabernáculo?
  7. ¿Por qué Dios dio instrucciones tan detalladas para la construcción del tabernáculo?
  8. ¿Qué representaba el servicio diario en el santuario?
  9. ¿Qué simbolizaba el servicio anual del Día de la Expiación?
  10. ¿Cómo percibían los israelitas la presencia de Dios en el tabernáculo?
  11. ¿Qué similitud hay entre la creación, la construcción del tabernáculo y el templo de Salomón?
  12. Según Juan 1:14, ¿cómo se cumplió en Jesús lo que representaba el tabernáculo?

 

Estudios de caso:

Caso 1

María trabaja de lunes a sábado en una tienda de ropa. Sabe que el sábado es día de reposo y adoración, pero su jefe insiste en que trabaje ese día porque es cuando más ventas hay. Ella siente que, si no obedece, perderá su empleo. Al mismo tiempo, reconoce que el sábado es un recordatorio de que Dios es su Creador y Salvador, y quiere serle fiel.

Preguntas para el grupo:

  1. ¿Cómo se relaciona la experiencia de María con la enseñanza del sábado en el tabernáculo?
  2. ¿Qué pasos prácticos podría dar para mostrar que confía en la presencia y provisión de Dios?
  3. ¿De qué manera la iglesia puede apoyarla en esta situación?

Aplicación:

El sábado nos invita a confiar en Dios más allá de las circunstancias y a recordar que Él desea morar en nuestra vida, aún en medio de pruebas.

 

Caso 2

Luis es un joven con talento para la música. En su iglesia, siempre le han pedido que participe en la alabanza, pero él se siente inseguro y piensa que otros lo hacen mejor. Prefiere mantenerse al margen, aunque reconoce que Dios le ha dado ese don. Al escuchar la lección de esta semana, recuerda cómo el pueblo ofreció no solo materiales, sino también sus habilidades para la construcción del tabernáculo.

Preguntas para el grupo:

  1. ¿Qué nos enseña la experiencia de Luis sobre el uso de los dones que Dios nos da?
  2. ¿Cómo se relaciona con el hecho de que el Espíritu Santo capacitó a los artesanos del tabernáculo?
  3. ¿Qué consejo práctico le darías para animarlo a usar su talento en la adoración y el servicio?

Aplicación:

Dios habita en medio de su pueblo cuando cada miembro ofrece con gozo sus dones y talentos para edificar su iglesia y testificar de su amor.