viernes, 11 de octubre de 2024

Signos de Santidad – L2 T4 2024

La Biblia afirma que Jesucristo es el Hijo eterno, uno con el Padre, no creado ni engendrado. Jesús, el Verbo, fue quien creó todo lo que existe (Juan 1:1-3) y, aunque vino al mundo y tomó nuestra humanidad, siempre conservó su divinidad. En diversas ocasiones, Jesús reveló su naturaleza divina a

través de sus palabras y sus acciones.

Para el apóstol Juan, era crucial que los creyentes reconocieran la divinidad de Jesús. Por eso, en su Evangelio, Juan relata milagros que no solo demostraban el poder de Jesús, sino que también apuntaban directamente a su identidad divina. Estos signos no solo validaban sus afirmaciones, sino que también servían como evidencia tangible de su divinidad.

En esta semana, se estudiaron tres señales que manifiestan la divinidad de Jesús. Estos milagros, aunque extraordinarios, fueron recibidos con incredulidad y rechazo por algunos. Mientras que unos se alejaron, otros profundizaron en su ceguera espiritual y algunos más conspiraron para matar a Jesús. Sin embargo, también hubo quienes aceptaron la evidencia y creyeron en Él como el Mesías.

1.- La alimentación de los cinco mil (Juan 6:1-15)

Este milagro no solo demuestra el poder de Jesús para satisfacer las necesidades físicas, sino que también tiene profundas conexiones simbólicas con la Pascua y la liberación de Israel de Egipto. Jesús es presentado como el nuevo Moisés, quien viene a liberar a su pueblo.

2.- La curación del ciego de nacimiento (Juan 9:1-41)

A través de este milagro, Jesús revela su poder para sanar tanto física como espiritualmente. La sanación del ciego simboliza la iluminación espiritual que Jesús ofrece, en contraste con la ceguera espiritual de los líderes religiosos.

3.- La resurrección de Lázaro (Juan 11)

Este milagro es una declaración contundente del poder de Jesús sobre la vida y la muerte. Al resucitar a Lázaro, Jesús demuestra ser la resurrección y la vida, afirmando su divinidad de manera innegable.

Estos eventos no solo reflejan el poder y la autoridad divina de Jesús, sino que también nos desafían a reflexionar sobre nuestra propia fe y percepción de su identidad. ¿Cómo respondemos a estos signos? ¿Nos llevan a una fe más profunda o a una ceguera espiritual mayor?

Al estudiar estos milagros, somos llamados a reconocer a Jesús como el Hijo de Dios y a fortalecer nuestra fe en su poder y amor. Que esta lección nos ayude a ver más claramente su divinidad y a responder con fe y compromiso a su llamado.

CICLO DEL APRENDIZAJE

Repasar la lección de la Escuela Sabática utilizando el ciclo del aprendizaje, que incluye motivación, información, aplicación y evaluación/celebración, puede hacer que el estudio sea más dinámico y significativo. Aquí tiene una guía sobre cómo estructurarlo:

1. Motivación

Objetivo: Captar el interés y preparar a los participantes para el tema.

Inicio con una Historia o Ilustración: Comienza con una historia corta o una ilustración que esté relacionada con los signos de la divinidad de Jesús. Por ejemplo, podría contar una historia sobre un momento en que alguien reconoció la ayuda divina en su vida.

Preguntas Iniciales: Pregunte a los participantes qué saben sobre los milagros de Jesús. ¿Alguna vez han experimentado algo que no pueden explicar? ¿Cómo les hace sentir la idea de que Jesús es divino?

2. Información

Objetivo: Proporcionar los hechos y el contenido central de la lección.

Lectura Bíblica: Lee los textos clave de la semana: Juan 6:1-15, Isaías 53:4-6, 1 Corintios 5:7, Juan 6:26-36, 9:1-41, 1 Corintios 1:26-29, y Juan 11.

Discusión del Texto Memorizado: “Jesús respondió: ‘Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá. Todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre. ¿Crees esto?’ ” (Juan 11:25, 26). Pregunte a los participantes qué significado tiene este texto para ellos.

Análisis de Milagros: Divida a los participantes en grupos y asigna a cada grupo uno de los milagros de la lección (alimentación de los cinco mil, la curación del ciego, la resurrección de Lázaro). Pida a cada grupo que discuta qué revela este milagro sobre la divinidad de Jesús y cómo responde la gente en cada caso.

3. Aplicación

Objetivo: Relacionar el contenido con la vida personal de los participantes.

Reflexión Personal: Pida a los participantes que reflexionen sobre cómo la divinidad de Jesús ha impactado su vida personal. ¿Han tenido experiencias donde han visto la mano de Dios obrar milagrosamente?

Actividades Prácticas: Organice una actividad donde los participantes puedan aplicar lo aprendido. Por ejemplo, podrían escribir una carta a Jesús agradeciéndole por su divinidad y los milagros en sus vidas, o podrían hacer una lista de milagros en sus vidas y compartir uno con el grupo.

4. Evaluación/Celebración

Objetivo: Revisar lo aprendido y celebrar el conocimiento adquirido.

Resumen del Estudio: Pida a algunos participantes que resuman lo que han aprendido sobre los milagros y la divinidad de Jesús.

Testimonios y Compartir: Deje un espacio para que los participantes compartan testimonios personales o algo que los haya impactado particularmente durante el estudio.

Oración de Agradecimiento: Termine con una oración donde agradezcan a Dios por enviar a Jesús y por los milagros que ha realizado y sigue realizando en sus vidas.

Materiales Necesarios

  1. Biblias
  2. Copias de los textos bíblicos de la semana
  3. Papeles y bolígrafos para las actividades prácticas
  4. Un lugar cómodo para discusión en grupos

Consejo Adicional

Involucre a los participantes en diferentes roles, como lectores, líderes de grupo, y moderadores, para que se sientan parte activa del estudio. Esto ayudará a mantener el interés y hará que el repaso sea una experiencia más enriquecedora para todos.

 

EXAMEN

Si desea utilizar un examen, le dejamos una prueba, en la que las respuestas para cada reactivo son más de una, así que a responder con más atención cada reactivo:

¿Cuáles de los siguientes milagros fueron realizados por Jesús?

A) Sanó a un hombre ciego

B) Caminó sobre el agua

C) Alimentó a cinco mil personas

D) Convirtió el agua en vino

E) Construyó una sinagoga

¿Cuáles de los siguientes textos están relacionados con la lección de esta semana?

A) Juan 11:25, 26

B) Isaías 53:4-6

C) 1 Corintios 5:7

D) Juan 6:26-36

E) Mateo 5:3-12

¿Qué significa cuando Jesús dice: "Yo soy la resurrección y la vida" en Juan 11:25?

A) Que Él tiene poder para dar vida eterna

B) Que Él es un profeta importante

C) Que Él enseñó sobre la vida después de la muerte

D) Que Él tiene poder sobre la muerte

E) Que Él es solo un buen maestro

¿Qué revela el milagro de la resurrección de Lázaro sobre la naturaleza de Jesús?

A) Que tenía compasión por sus amigos

B) Que podía realizar milagros pequeños

C) Que tenía poder sobre la muerte

D) Que era un ser humano común

E) Que era el Hijo de Dios

Si una persona experimenta un evento milagroso en su vida, ¿cómo podría este evento fortalecer su fe en Jesús?

A) Le demostraría que Jesús es un buen maestro

B) Le mostraría que los milagros son reales

C) Le daría evidencia tangible del poder de Jesús

D) Le enseñaría sobre la importancia de la fe

E) Le haría cuestionar su fe

¿Cómo podemos aplicar el ejemplo de la alimentación de los cinco mil en nuestro servicio a los demás?

A) Enseñando a las personas a compartir lo que tienen

B) Aceptando que siempre habrá escasez

C) Ayudando a quienes nos necesitan

D) Dependiendo únicamente de nuestros propios recursos

E) Confiando en la provisión de Dios

Compare los milagros de la curación del ciego y la resurrección de Lázaro. ¿Qué tienen en común estos milagros respecto a la divinidad de Jesús?

A) Ambos demuestran el amor de Jesús por sus seguidores

B) Ambos fueron realizados en días festivos

C) Ambos milagros muestran el poder de Jesús sobre la vida y la muerte

D) Ambos fueron realizados en presencia de los discípulos

E) Ambos muestran la compasión de Jesús

Analice la reacción de las personas a los milagros de Jesús. ¿Qué patrones puede identificar?

A) Todos los que vieron los milagros se convirtieron en seguidores de Jesús

B) Algunos creyeron en su divinidad mientras otros dudaron o se opusieron

C) Nadie entendió realmente los milagros

D) Los milagros fueron ignorados por la mayoría

E) Algunos buscaron más pruebas de su divinidad

Imagine que es uno de los discípulos presentes en el milagro de la alimentación de los cinco mil. ¿Cómo explicaría este evento a alguien que no estaba allí?

A) Describiría el milagro como un truco mágico

B) Relataría el evento destacando la abundancia y el poder de Jesús para proveer

C) Lo contaría como una coincidencia

D) No mencionaría el evento porque podría ser malinterpretado

E) Explicaría que Jesús multiplicó los alimentos de manera sobrenatural

Después de estudiar los milagros de Jesús, ¿cómo sintetizaría el impacto de estos eventos en tu vida personal y espiritual?

A) Son solo historias interesantes

B) Me motivan a buscar más conocimiento sobre Jesús

C) Fortalecen mi fe y me inspiran a confiar en el poder divino

D) No tienen impacto significativo en mi vida

E) Me impulsan a seguir el ejemplo de Jesús en mi vida diaria

Evalúe la importancia del milagro de la resurrección de Lázaro en la confirmación de la identidad divina de Jesús.

A) Es un milagro menor comparado con otros

B) Es fundamental porque demuestra el poder de Jesús sobre la muerte

C) No es tan relevante como sus enseñanzas

D) Es solo uno de muchos milagros

E) Confirma la divinidad de Jesús de manera contundente

¿Qué cree que nos enseñan los milagros de Jesús sobre cómo deberíamos vivir nuestras vidas?

A) Que debemos confiar en el poder divino y vivir con fe

B) Que los milagros no son importantes en la actualidad

C) Que debemos centrarnos solo en lo material

D) Que los milagros son solo para los tiempos bíblicos

E) Que debemos buscar una relación personal con Jesús y ayudar a los demás

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Señales que indican el camino – L1 T4 2024

El objetivo de la lección de esta semana es entender por qué Juan escribió su Evangelio y cómo los milagros que Jesús realizó son "señales" que apuntan a su identidad como el Mesías, el Hijo de Dios. Estas señales están destinadas a fortalecer la fe de los creyentes y mostrar que, al creer en Jesús, podemos tener vida a través de Él.

El autor de la lección de esta semana pretende enseñar varios conceptos clave sobre la identidad y el propósito de Jesús a través de sus milagros, y cómo estos milagros sirven como señales que apuntan a una realidad más
profunda.

Propósito de los Milagros de Jesús:

La lección se centra en los milagros de Jesús registrados en el Evangelio de Juan, destacando que estos milagros no son solo hechos espectaculares, sino señales que indican que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios. Estos milagros están diseñados para fortalecer la fe de los creyentes y ayudar a otros a creer en Jesús y obtener vida a través de Él.

Primeros Milagros en Juan:

La lección analiza algunos de los primeros milagros de Jesús registrados en Juan, como la conversión del agua en vino en las bodas de Caná (Juan 2:1-11), la curación del hijo del noble (Juan 4:46-54) y la sanación del hombre junto al estanque de Bethesda (Juan 5:1-16). Cada uno de estos milagros es una demostración del poder de Jesús y una invitación a la fe.

Significado de las Señales:

Juan se refiere a estos milagros como "señales" porque apuntan más allá de sí mismos a una verdad espiritual más profunda. Estas señales muestran que Jesús es el prometido Libertador y Salvador, y que Él tiene poder sobre la naturaleza y la enfermedad.

Reacciones a los Milagros:

La lección también explora cómo diferentes personas reaccionaron a los milagros de Jesús. Por ejemplo, los discípulos comenzaron a creer en Jesús después del milagro en Caná, mientras que los líderes religiosos se endurecieron y se volvieron más opositores después de la sanación en Bethesda.

Fe y Respuesta Personal:

La lección subraya la importancia de la fe personal en respuesta a las señales de Jesús. Las personas que experimentaron los milagros de Jesús, como el noble cuyo hijo fue sanado y el hombre junto al estanque de Bethesda, demostraron fe en la palabra de Jesús y, como resultado, recibieron sanidad.

 

Contrastes Espirituales:

El autor muestra el contraste entre la fe simple y obediente de aquellos que recibieron los milagros y la dureza de corazón de los líderes religiosos que rechazaron a Jesús a pesar de las evidencias.

La lección de esta semana pretende mostrar que los milagros de Jesús en el Evangelio de Juan son más que actos de poder; son señales que revelan la identidad de Jesús como el Hijo de Dios y llaman a una respuesta de fe de aquellos que los presencian o leen sobre ellos. Además, la lección invita a los estudiantes a reflexionar sobre su propia fe y respuesta a Jesús y sus enseñanzas.

Le compartimos una prueba de opción múltiple, que conforme avanzan los reactivos, la complejidad irá en aumento:

 

PRUEBA DE OPCIÓN MÚLTIPLE

Indique la respuesta correcta para los siguientes planteamientos:

¿Cuál fue el primer milagro de Jesús registrado en el Evangelio de Juan?

A) La multiplicación de los panes

B) La sanación del ciego

C) La conversión del agua en vino

D) La resurrección de Lázaro

¿En qué lugar Jesús convirtió el agua en vino?

A) Jerusalén

B) Caná

C) Belén

D) Nazaret

¿Qué término utiliza el Evangelio de Juan para referirse a los milagros de Jesús?

A) Prodigios

B) Maravillas

C) Señales

D) Hechos

¿Qué nos muestran los milagros de Jesús, según la lección?

A) Su habilidad para realizar magia

B) Su poder sobre la naturaleza y la enfermedad

C) Su deseo de ser famoso

D) Su oposición a las autoridades religiosas

Le compartimos la biografía del primero de los autores de la lección de este trimestre, puede ingresar al siguiente enlace: https://gacetadebelen.blogspot.com/2024/09/el-es-eduardo-zinke-autor-de-la-leccion.html

¿Qué acción específica llevó a cabo el noble cuyo hijo fue sanado?

A) Trajo a su hijo a Jesús

B) Creyó en la palabra de Jesús y regresó a casa

C) Construyó un altar en honor a Jesús

D) Se convirtió en un seguidor cercano de Jesús

¿Cómo reaccionaron los discípulos después de ver el milagro en Caná?

A) Se asustaron

B) Se opusieron a Jesús

C) Comenzaron a creer en Jesús

D) No mostraron ninguna reacción

¿Qué diferencia se puede observar entre la reacción del noble y la de los líderes religiosos a los milagros de Jesús?

A) El noble rechazó a Jesús mientras que los líderes creyeron

B) El noble obedeció y creyó, mientras que los líderes se endurecieron y se opusieron

C) Ambos rechazaron a Jesús

D) Ambos creyeron en Jesús

¿Qué mensaje espiritual más profundo apuntan los milagros de Jesús, según la lección?

A) Jesús es un gran médico

B) Jesús es el prometido Libertador y Salvador

C) Jesús puede resolver cualquier problema

D) Jesús es simplemente un buen hombre

Si Jesús realizara un milagro hoy, ¿cómo deberíamos responder según lo que aprendimos de los milagros en el Evangelio de Juan?

A) Ignorar el milagro y seguir con nuestras vidas

B) Rechazarlo por miedo a las repercusiones sociales

C) Creer en Él y fortalecer nuestra fe

D) Buscar explicaciones científicas para desacreditarlo

¿Qué lección podemos aprender de la sanación del hombre junto al estanque de Bethesda sobre la fe y la obediencia?

A) La fe y la obediencia no tienen importancia en la sanación

B) La fe en la palabra de Jesús y la obediencia resultan en sanidad

C) Solo los más cercanos a Jesús pueden ser sanados

D) La sanación depende únicamente del esfuerzo personal

¿Por qué es importante que los milagros de Jesús sean vistos como señales y no solo como actos de poder?

A) Porque muestran su deseo de ser famoso

B) Porque indican una realidad espiritual más profunda

C) Porque son menos impresionantes como señales

D) Porque los milagros en sí mismos no tienen valor

¿Cómo podríamos aplicar la enseñanza sobre los milagros de Jesús a nuestra vida diaria?

A) Buscando milagros constantemente para probar nuestra fe

B) Ignorando las enseñanzas y enfocándonos solo en los milagros

C) Fortaleciendo nuestra fe y confianza en Jesús a través de las señales que Él da

D) Comparando nuestros problemas con los de la Biblia para ver si merecemos un milagro

 

Propuesta de Actividad usando el Ciclo del Aprendizaje: M-I-A-E/C

Para el repaso de la lección con su clase, considerando el contenido sobre la unidad en el matrimonio y los temas relacionados con las enseñanzas de Jesús en Marcos 10, aquí tiene algunas actividades académicas alineadas con el ciclo del aprendizaje (motivación, información, aplicación, evaluación/celebración):

1. Motivación

Comience la clase con una breve reflexión o anécdota sobre la importancia de la unidad en el matrimonio, a lo mejor estadísticas alarmantes. Pregunte a los miembros de su clase cómo ven la unidad en las relaciones familiares y qué creen que puede afectar dicha unidad. Anime a una discusión breve donde los estudiantes compartan sus pensamientos y experiencias relacionadas.

2. Información

Divida a los estudiantes en pequeños grupos y asigne a cada grupo un pasaje de Marcos 10:1-16. Pida a cada grupo que lea y discuta el pasaje, identificando los puntos clave y su significado. Luego, cada grupo compartirá sus hallazgos con la clase.

3. Aplicación

Organice una actividad de dramatización donde los miembros de su clase representen situaciones de la vida diaria que reflejen los temas discutidos (unidad en el matrimonio, relación con los niños, riquezas, ceguera espiritual). Después de cada dramatización, discuta con la clase cómo los principios bíblicos pueden aplicarse a esas situaciones.

4. Evaluación/Celebración

Realice una evaluación escrita con preguntas de opción múltiple sobre los temas discutidos (puede utilizar la prueba arriba colocada). Luego, organice una breve ceremonia de celebración donde los estudiantes puedan compartir lo que aprendieron y cómo piensan aplicar estos principios en su vida diaria.

 

Si le queda tiempo, organice un Debate

Organice un debate sobre un tema relevante, como "¿Es posible mantener la unidad en el matrimonio en tiempos de crisis?" o algún otro tópico que considere oportuno y se haya estudiado en la semana. Asigne roles a los miembros de su clase para que argumenten a favor y en contra, usando citas bíblicas y ejemplos de la vida real.


 

 

sábado, 28 de septiembre de 2024

Él es Eduardo Zinke, Autor de la Lección de Escuela Sabática

E. Edward Zinke es un teólogo adventista y empresario destacado, conocido por su profundo compromiso con la investigación bíblica y la educación religiosa. Nació en Los Ángeles, California, en el seno de una familia de misioneros adventistas. Su padre, médico de profesión, jugó un papel crucial en el establecimiento de iglesias en Norteamérica y en la fundación del Hospital Adventista La Carlota en México.

Zinke obtuvo su título de grado en Teología de la Universidad de Loma Linda y una maestría en Teología y en Antiguo Testamento de la Universidad Andrews. Su carrera teológica y académica se ha complementado con su trabajo como autor, habiendo publicado numerosos artículos y libros. No es la primera vez que participa en la preparación del folleto de la Escuela Sabática; anteriormente escribió el material para el primer trimestre de 2010 y su libro acompañante, La Certeza de la Segunda Venida.

Durante casi dos décadas, Zinke sirvió como director asociado del Instituto de Investigación Bíblica en la Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En este rol, contribuyó significativamente a la investigación bíblica y la promoción de la educación religiosa. Fue durante este periodo que organizó la primera Conferencia Bíblica Internacional de la Iglesia Adventista en Jerusalén. 

Paralelamente a su carrera teológica, Zinke se destacó en el ámbito empresarial como presidente de Ann’s House of Nuts, una compañía internacional de alimentos que fundó junto a su esposa, Ann. Bajo su liderazgo, la empresa creció hasta convertirse en la mayor proveedora de bocadillos de nueces y mezclas de nueces y frutas secas del mundo. La compañía, que empleaba a más de mil personas, fue vendida en 2008.

A pesar de su éxito empresarial, Zinke nunca dejó de lado su pasión por la teología y la educación religiosa. Es cofundador, ex presidente y actual tesorero de la Sociedad Teológica Adventista, y ha sido un promotor activo de las conferencias de fe y ciencia, fomentando el diálogo entre la fe bíblica y la ciencia en diversas partes del mundo. Ha organizado y participado en conferencias en Estados Unidos, México e India, con planes de expandirse a otras regiones.

En 2018, la Universidad de Montemorelos, en Nuevo León, México, le confirió un doctorado honorario en Educación Religiosa en reconocimiento a su contribución a los estudios devocionales de la Biblia, su compromiso con la mayordomía cristiana y su espíritu emprendedor. Durante la ceremonia, Zinke destacó la importancia de las Escrituras en la educación y felicitó a la Universidad de Montemorelos por su dedicación a sumergir a los estudiantes en los estudios bíblicos.

E. Edward Zinke, junto con su esposa Ann, tiene dos hijos y siete nietos. Su vida es un testimonio de dedicación y liderazgo en la intersección de la fe, la educación y los negocios, sirviendo de inspiración a muchos dentro y fuera de la comunidad adventista.

Para conocer más del Dr. Zinke, visite los siguientes enlaces.

viernes, 27 de septiembre de 2024

El Señor Resucitado – L13 T3 2024

Esta semana nos sumergimos en uno de los eventos más trascendentales y esperanzadores del cristianismo: la resurrección de Jesús. En el Evangelio de Marcos, particularmente en el capítulo 16, se relatan los acontecimientos que siguieron a la crucifixión y muerte de Jesús. Mientras los discípulos vivían momentos de desesperanza y miedo, la resurrección de Jesús trajo consigo una nueva esperanza y una reafirmación de su poder divino.

Nuestro estudio comienza con el relato de las mujeres que fueron al sepulcro el domingo por la mañana, un acto significativo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la resurrección en la vida cristiana. Aunque el domingo ha sido erróneamente adoptado por algunos como un día sagrado basado en este evento, como adventistas del séptimo día, comprendemos que el verdadero memorial de la resurrección de Jesús es el bautismo, símbolo de la nueva vida en Cristo.

La lección de esta semana también nos llevará a explorar cómo los discípulos y seguidores de Jesús enfrentaron la incredulidad y cómo su testimonio, a pesar de los obstáculos, se convirtió en el fundamento de la fe cristiana. Veremos cómo el encuentro con el Señor resucitado transformó vidas y propulsó la misión de llevar el evangelio al mundo entero.

Al estudiar los pasajes de Marcos, Colosenses, 1 Corintios, Daniel y Juan, reflexionamos sobre la certeza de la resurrección y el llamado a compartir esta buena nueva. Nos hemos desafiado a no guardar silencio acerca de Jesús y su plan de salvación, sino a proclamarlo con valentía y convicción, sabiendo que el Señor resucitado nos acompaña en esta misión.

Hoy les compartimos un examen para desarrollar el repaso de la lección:

Parte 1: Opción Múltiple

Indique la respuesta para cada uno de los reactivos dados.

1.- ¿Qué día de la semana ocurrió la resurrección de Jesús según el Evangelio de Marcos?

A) Viernes

B) Sábado

C) Domingo

D) Jueves

2.- ¿Cuál fue la reacción inicial de las mujeres al encontrar el sepulcro vacío?

A) Alegría

B) Confusión

C) Miedo

D) Indiferencia

3.- ¿Qué mensaje se les dio a las mujeres en el sepulcro?

A) Que volvieran a casa

B) Que hablaran con los discípulos

C) Que Jesús había resucitado

D) Que se quedaran en el sepulcro

4.- ¿Qué representa el bautismo según el texto?

A) Un ritual de purificación

B) Un recordatorio de la resurrección de Jesús

C) Un símbolo de la fe

D) Un acto de obediencia

5.- ¿Cuál de los siguientes no se menciona como una señal que acompañará a los discípulos en su misión?

A) Expulsar demonios

B) Hablar nuevas lenguas

C) Sanar a los enfermos

D) Multiplicar los panes

6.- Según el texto, ¿quién fue la primera persona en ver a Jesús resucitado?

A) Pedro

B) Juan

C) María Magdalena

D) María, madre de Jesús

7.- ¿Qué argumento se presenta a favor de la veracidad del relato de la resurrección?

A) Fue escrito por muchos autores

B) Las mujeres fueron las primeras testigos

C) Todos los discípulos creyeron desde el principio

D) La historia fue contada muchas veces

8.- ¿Cómo se describe la actitud de los discípulos ante el testimonio de María Magdalena?

A) Creyeron inmediatamente

B) Fueron escépticos

C) La apoyaron incondicionalmente

D) No mostraron interés

9.- ¿Qué importancia tiene la tumba vacía en el relato de la resurrección?

A) Prueba que Jesús nunca murió

B) Confirma que Jesús resucitó

C) Indica que hubo un error

D) Muestra que los discípulos robaron el cuerpo

10.- ¿Qué mensaje se les encomendó a los discípulos?

A) Que esperaran el regreso de Jesús

B) Que fueran y predicaran el evangelio

C) Que se quedaran en Jerusalén

D) Que se ocultaran de los romanos

 

Parte 2: Preguntas de Verdadero o Falso

Calificar si las siguientes declaraciones son falsas o verdaderas. 

  1. La crucifixión de Jesús ocurrió en un viernes. (      )
  2. Las mujeres recordaron las palabras de Jesús sobre su resurrección. (      )
  3. El Nuevo Testamento enseña que el domingo es un recordatorio de la resurrección. (      )
  4. El bautismo es considerado el memorial de la resurrección. (      )
  5. La mayoría de los discípulos creyeron en la resurrección desde el principio. (      )
  6. Jesús ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios. (      )
  7. La resurrección de Jesús fue un evento privado y no tuvo testigos. (      )
  8. Las primeras personas en ver a Jesús resucitado fueron hombres. (      )
  9. La resurrección de Jesús trajo esperanza a sus discípulos. (      )
  10. Jesús pidió a sus discípulos que guardaran silencio sobre su resurrección. (      )

 Parte 3: Relacionar Columnas

Relaciona los elementos de la columna A con los de la columna B, anotando en el paréntesis la letra que corresponda:

Columna A

Columna B

(     ) 1. María Magdalena

A) Sepulcro vacío

(     ) 2. Bautismo

B) Primer testigo de la resurrección

(     ) 3. Significado de la resurrección

C) Recordatorio de la nueva vida

(     ) 4. Discípulos en la resurrección

D) Reprendidos por incredulidad

(     ) 5. Signos que acompañan la misión

E) Expulsar demonios

(     ) 6. Jesús resucitado

F) Triunfo sobre la muerte

(     ) 7. Relato de la resurrección

G) Presencia de Dios con los discípulos

(     ) 8. Mujeres en el sepulcro

H) Fuerza de la fe

(     ) 9. Respuesta de los líderes religiosos

I) Creación de la iglesia cristiana

(     ) 10. Pedro

J) Fue llamado el "roca"

Que este estudio nos llene de alegría y renovada esperanza en la promesa de vida eterna y nos inspire a compartir el mensaje de salvación con quienes nos rodean.

viernes, 20 de septiembre de 2024

JUZGADO Y CRUCIFICADO – L12 T3 2024

Esta semana exploramos el capítulo 15 del Evangelio de Marcos, que narra con detalle la pasión de Cristo: su juicio, condena, burla, crucifixión, muerte y sepultura. Marcos presenta estos eventos con una notable claridad, permitiendo que los hechos hablen por sí mismos. Un elemento significativo en este capítulo es la ironía, la cual se manifiesta en varios niveles y revela profundas verdades sobre la muerte de Jesús.

Desde la pregunta de Pilato: "¿Eres tú el Rey de los judíos?", pasando por las burlas de los soldados y los líderes religiosos, hasta la intervención de José de Arimatea, el relato está lleno de ironías que subrayan la verdadera identidad y misión de Jesús. La acusación de ser el "Rey de los judíos", la coronación con espinas y la inscripción en la cruz son ejemplos de cómo la ironía ilumina la verdadera realeza y salvación que Jesús ofrece.

Marcos 15 también destaca la dureza del proceso de crucifixión, tanto física como espiritualmente. Jesús, aunque inocente, soporta la flagelación, el escarnio y el dolor extremo, permaneciendo en silencio y cumpliendo su papel de Redentor. Las palabras de Jesús en la cruz, "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" (Marcos 15:34), reflejan el cumplimiento de las Escrituras y el profundo sentido de abandono que experimentó en ese momento.

Finalmente, la intervención de José de Arimatea, un miembro del Sanedrín, para solicitar el cuerpo de Jesús, contrasta con la ausencia de los discípulos. Este acto no solo confirma la muerte de Jesús, sino que también prepara el escenario para la resurrección.

En resumen, el capítulo 15 de Marcos no solo narra los eventos de la pasión de Cristo, sino que también invita a reflexionar sobre el significado profundo de su sacrificio y la soberanía de Dios en medio de la injusticia y el sufrimiento.

Ponemos al alcance de ustedes algunas actividades que pueden implementar entre los miembros de su clase para el repaso de la lección.

 

RESPUESTA CORTA:

Registre en el espacio correspondiente, a qué persona o grupo de personas pertenece las siguientes actuaciones:

La Multitud   /   Los Soldados Romanos   /   El Centurión Romano   /   Los Discípulos   /   Pilato   /   Los Líderes Religiosos    /    José de Arimatea

______________________ Aunque percibe que los líderes religiosos entregaron a Jesús por envidia, cede ante la presión de la multitud y de los dirigentes religiosos, demostrando su falta de firmeza y justicia. Es irónico al preguntar a la multitud si quieren liberar al "Rey de los judíos", sin comprender la verdadera realeza de Jesús.

______________________ Se burlan de Jesús, lo visten con un manto púrpura, le ponen una corona de espinas y lo golpean, sin comprender que realmente están tratando con el Rey del universo. Su crueldad y burla son irónicamente una parodia del verdadero homenaje que Jesús merece.

______________________ Se burlan de Jesús y lo acusan falsamente. Irónicamente, ellos mismos confiesan su poder al decir "A otros salvó; a sí mismo no puede salvarse", sin darse cuenta de que están proclamando la verdad de su misión redentora.

______________________ Manipulada por los líderes religiosos, pide la crucifixión de Jesús y la liberación de Barrabás. Representa la ceguera espiritual y la facilidad con la que pueden ser influenciados por líderes injustos.

______________________ Desaparecen y no están presentes en los momentos cruciales de la crucifixión, mostrando miedo y falta de comprensión del verdadero propósito de Jesús. Contrasta especialmente con la valentía de José de Arimatea, un miembro del Sanedrín que, irónicamente, se convierte en el "héroe" al cuidar del cuerpo de Jesús.

______________________ Muestra valentía y devoción al pedir el cuerpo de Jesús y darle un entierro digno. Es un contraste significativo, ya que es miembro del Sanedrín, el mismo grupo que condenó a Jesús.

______________________ Reconoce la verdad de quién es Jesús después de su muerte, diciendo: "Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios" (Marcos 15:39). Este reconocimiento de un soldado romano contrasta con la ceguera de los líderes religiosos.

 

SITUACIONES DE ANÁLISIS:

Ponemos a su alcance un par de situaciones problemáticas que puede compartir con su grupo pequeño y analizarlo a través de las preguntas que se anexan:

La Justicia y la Presión Social

Durante el juicio de Jesús, Pilato se enfrenta a una multitud que clama por la crucifixión de Jesús y la liberación de Barrabás. Pilato, aunque reconoce la inocencia de Jesús y sabe que los líderes religiosos lo han entregado por envidia, cede a la presión de la multitud para evitar un tumulto.

Imagina que eres un líder en una situación donde debes tomar una decisión importante que afecta la vida de una persona inocente. La mayoría de las personas a tu alrededor están presionando para que tomes una decisión injusta debido a sus prejuicios o intereses personales.

Preguntas para el Análisis:

  1. ¿Qué principios deberían guiar tus decisiones en situaciones de presión social?
  2. ¿Cómo puedes mantener tu integridad y justicia frente a la presión de la multitud?
  3. ¿Qué ejemplos de la vida de Jesús durante su juicio podrían inspirarte a tomar decisiones justas?
  4. ¿Cómo puedes actuar de manera que tu decisión refleje los valores del reino de Dios, incluso si resulta en una oposición fuerte?

La Burla y la Verdadera Realeza

Jesús es ridiculizado por los soldados romanos, quienes lo visten con un manto púrpura, le colocan una corona de espinas y se arrodillan burlonamente ante Él, llamándolo "Rey de los Judíos". Sin embargo, Jesús soporta todo esto en silencio y dignidad, demostrando su verdadera realeza y misión redentora.

Supón que eres un estudiante en una escuela donde otros alumnos se burlan de alguien que sabes tiene un valor y dignidad inestimable. La persona que es objeto de burla no se defiende ni responde a las provocaciones.

Preguntas para el Análisis:

  1. ¿Qué podrías hacer para apoyar a la persona que está siendo ridiculizada?
  2. ¿Cómo puedes reflejar la dignidad y el respeto que Jesús mostró incluso en medio de la burla y el sufrimiento?
  3. ¿Qué impacto puede tener tu intervención en la percepción de los demás sobre la persona ridiculizada?
  4. ¿Cómo puedes usar esta situación como una oportunidad para enseñar sobre el verdadero valor y dignidad de cada individuo según la perspectiva cristiana?

 

Personajes y Situaciones

Comparta con los miembros de su clase los siguientes personajes y que respondan a las preguntas de cómo vivieron el momento que les tocó pasar el viernes de la crucifixión.

Desarrollo del Rol de Juego

Asignación de Roles: Comparta entre los miembros de su clase, los personajes que aparecen más abajo.

Escenario Inicial: Proporciónales una breve descripción del contexto moderno de su personaje.

Reflexión Individual: Permite unos minutos para que cada participante reflexione sobre las preguntas correspondientes a su personaje.

Discusión en Grupo: En grupo, los participantes discuten sus pensamientos y emociones sobre el papel que les tocó.

Personaje 1: Pilato (El Líder en Conflicto)

Contexto Moderno: Eres un juez en una corte muy mediática. Has revisado el caso de una persona acusada de crímenes que claramente no ha cometido. Sin embargo, hay una gran presión social y política para condenarlo.

Preguntas para la Reflexión:

  • ¿Cómo manejarías la presión externa mientras intentas tomar una decisión justa?
  • ¿Qué valores guiarían tu decisión?
  • ¿Qué harías para intentar mantener tu integridad y justicia?

Personaje 2: Barrabás (El Prisionero Liberado)

Contexto Moderno: Eres un criminal conocido, y para tu sorpresa, te liberan en lugar de otra persona que es inocente y muy querida por muchos.

Preguntas para la Reflexión:

  • ¿Cómo te sentirías al saber que otra persona está sufriendo en tu lugar?
  • ¿Cambiarías tu vida después de ser liberado? ¿Por qué o por qué no?
  • ¿Cómo enfrentarías a la sociedad que sabe de tus crímenes?

Personaje 3: Los Soldados Romanos (Los Ejecutores)

Contexto Moderno: Trabajas en una fuerza de seguridad y te ordenan ejecutar un castigo público a una persona que muchos consideran inocente. Algunos de tus compañeros se burlan y maltratan a esta persona.

Preguntas para la Reflexión:

  • ¿Cómo te sentirías al participar en esta acción?
  • ¿Te unirías a las burlas o tratarías de mantener una conducta profesional? ¿Por qué?
  • ¿Qué acciones tomarías para reconciliar tus deberes con tus valores personales?

Personaje 4: María, la Madre de Jesús (El Testigo Dolorido)

Contexto Moderno: Eres el padre/madre de una persona que está siendo injustamente condenada y maltratada públicamente. Estás presente durante todo el proceso.

Preguntas para la Reflexión:

  • ¿Qué emociones experimentarías al ver sufrir a tu ser querido?
  • ¿Cómo podrías brindar apoyo emocional en una situación tan angustiante?
  • ¿Qué palabras o acciones podrían servir de consuelo para otros familiares o amigos presentes?

Personaje 5: Simón de Cirene (El Ayudante Inesperado)

Contexto Moderno: Eres una persona común que es reclutada inesperadamente para ayudar a alguien que está siendo públicamente humillado y castigado.

Preguntas para la Reflexión:

  • ¿Cómo reaccionarías al ser obligado a ayudar en esta situación?
  • ¿Qué pensamientos tendrías mientras realizas la tarea?
  • ¿Cómo podría esta experiencia cambiar tu perspectiva sobre el sufrimiento y la ayuda al prójimo?

 

Ojalá y estas actividades les permitan un repaso de la lección interesante.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Apresado y Juzgado – L11 T3 24

Los capítulos 14 a 16 del Evangelio de Marcos son conocidos como "el relato de la Pasión", porque describen los eventos que culminaron en el sufrimiento, muerte y resurrección de Jesús. Esta semana nos enfocamos en Marcos 14, que relata momentos cruciales de los últimos días de Jesús, incluyendo su arresto, juicio y la última cena con sus discípulos.

En este capítulo, Marcos emplea una estructura literaria conocida como "historia sándwich", donde dos eventos opuestos se entrelazan para resaltar contrastes significativos. Comenzamos con la narrativa del complot para arrestar a Jesús y la historia de una mujer que unge su cabeza con perfume costoso, mostrando el contraste entre la devoción genuina y la traición.

La última cena, celebrada al atardecer del jueves, marca una transición importante del ritual judío de la Pascua al establecimiento de un nuevo pacto, simbolizado por el pan y el vino, que representan el cuerpo y la sangre de Jesús. Esta cena tiene un profundo significado para la fe cristiana, simbolizando la redención y la promesa de la salvación.

La agonía de Jesús en Getsemaní revela su humanidad y su completa sumisión a la voluntad del Padre, aun cuando enfrenta el sufrimiento inminente. Su oración refleja una relación íntima y confiada con Dios, a quien llama "Abba, Padre". A pesar de su angustia, Jesús se entrega completamente a la voluntad divina, aceptando la copa del sufrimiento por la salvación del mundo.

El arresto de Jesús en Getsemaní y su posterior juicio ante el Sanedrín revelan la traición de Judas y la negación de Pedro. Judas, uno de los doce discípulos, traiciona a Jesús por dinero, mientras que Pedro, en su temor, niega conocer a su Maestro tres veces antes de que cante el gallo. Estas acciones, aunque deplorables, forman parte del cumplimiento del plan divino de redención.

En este relato, vemos cómo Dios puede usar incluso las acciones malvadas de los hombres para cumplir Su propósito supremo. Romanos 8:28 nos recuerda que Dios obra para el bien de aquellos que le aman, incluso en medio de circunstancias adversas. La traición de Judas y la negación de Pedro, aunque dolorosas, forman parte del gran plan de Dios para la salvación de la humanidad.

Esta semana, reflexionemos sobre estos eventos y busquemos entender más profundamente el sacrificio de Jesús y su amor incondicional por nosotros. Recordemos que, a pesar de nuestras fallas y debilidades, la gracia y el perdón de Dios están siempre disponibles para aquellos que se arrepienten y vuelven a Él.

RELACIONAR COLUMNA

Le compartimos una serie de eventos ocurridos en la semana de la Pasión de Cristo. Relacionar estos eventos con el día de la semana que correspondan, colocando el número respectivo en el paréntesis:

1.- Domingo

2.- Lunes

3.- Martes

4.- Miércoles

5.- Jueves

6.- Viernes

7.- Sábado

 

(      ) Jesús envía a dos discípulos a preparar la Pascua.

(      ) Jesús instituye la Cena del Señor, simbolizando el nuevo pacto con su cuerpo y su sangre.

(      ) Jesús es ungido con un perfume costoso por una mujer en Betania, lo que causa indignación entre algunos discípulos, especialmente Judas.

(      ) Judas traiciona a Jesús con un beso y Jesús es arrestado. Todos los discípulos huyen.

(      ) Pedro niega a Jesús tres veces antes de que el gallo cante dos veces, recordando la predicción de Jesús y llorando amargamente.

(      ) Los líderes religiosos planean arrestar y matar a Jesús de manera encubierta para evitar disturbios durante la Pascua.

(      ) Jesús predice que todos sus discípulos lo abandonarán y que Pedro lo negará tres veces antes de que el gallo cante dos veces.

(      ) Jesús es llevado ante el Sanedrín, donde enfrenta falsas acusaciones y finalmente admite ser el Mesías, lo que provoca que el sumo sacerdote lo condene.

(      ) Judas Iscariote acuerda traicionar a Jesús por dinero con los líderes religiosos.

(      ) Jesús predice su traición durante la Última Cena.

 

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

Señale la opción que dé respuesta correcta a cada una de los siguientes reactivos:

 

¿Qué evento marca el inicio del relato de la Pasión en Marcos 14?

A) La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén

B) La conspiración de los líderes religiosos para arrestar a Jesús

C) La Última Cena

D) La resurrección de Lázaro

 

¿Qué objeto utilizó la mujer para ungir a Jesús en Marcos 14?

A) Aceite de oliva

B) Perfume de nardo costoso

C) Vino

D) Agua bendita

 

¿Qué traición realizó Judas Iscariote según Marcos 14?

A) Negó conocer a Jesús

B) Entregó a Jesús a los líderes religiosos por dinero

C) Robó dinero del tesoro

D) Huyó de Jerusalén

 

¿Qué simboliza el pan en la Última Cena?

A) La palabra de Dios

B) El cuerpo de Cristo

C) El Nuevo Pacto

D) La sangre de Cristo

 

En el jardín de Getsemaní, ¿qué oración hace Jesús a Dios?

A) Que sea su voluntad

B) Que le quite la copa de sufrimiento

C) Que perdone a sus discípulos

D) Que lo libre del juicio

 

¿Qué profetizó Jesús sobre Pedro durante la Última Cena?

A) Que sería el líder de su iglesia

B) Que lo negaría tres veces antes de que cantara el gallo dos veces

C) Que traicionaría a Jesús por treinta monedas de plata

D) Que lo seguiría hasta la muerte

 

¿Cómo responde Jesús a la pregunta del sumo sacerdote sobre si es el Mesías?

A) Niega ser el Mesías

B) Guarda silencio

C) Afirma ser el Mesías y cita las Escrituras

D) Pide ser juzgado en privado

 

¿Qué sucede cuando Jesús es arrestado?

A) Sus discípulos pelean y lo defienden

B) Sus discípulos huyen y lo abandonan

C) Los líderes religiosos lo llevan al templo

D) Jesús escapa milagrosamente

 

¿Quién corta la oreja del siervo del sumo sacerdote durante el arresto de Jesús?

A) Juan

B) Pedro

C) Judas

D) Santiago

 

¿Qué hace Pedro después de negar a Jesús tres veces?

A) Se disculpa con Jesús

B) Se va llorando amargamente

C) Se esconde en el monte de los Olivos

D) Es arrestado junto con Jesús

 

FALSO Y VERDADERO

Califique como Falso o Verdadero los siguientes enunciados.

_______________ Jesús fue ungido por una mujer con un perfume de nardo costoso antes de la Última Cena.

_______________ Judas Iscariote entregó a Jesús a los líderes religiosos por treinta monedas de oro.

_______________ Durante la Última Cena, Jesús simbolizó su cuerpo con el vino y su sangre con el pan.

_______________ Jesús pidió a sus discípulos que oraran con él en el jardín de Getsemaní, pero ellos se quedaron dormidos.

_______________ Pedro negó conocer a Jesús tres veces antes de que cantara el gallo dos veces.

_______________ Cuando el sumo sacerdote preguntó a Jesús si era el Mesías, Jesús respondió afirmativamente y citó las Escrituras.

_______________ Todos los discípulos de Jesús huyeron cuando él fue arrestado en el jardín de Getsemaní.

_______________ Durante el arresto de Jesús, Juan cortó la oreja del siervo del sumo sacerdote.

_______________ Después de negar a Jesús, Pedro se fue llorando amargamente.

_______________ Jesús fue arrestado y llevado ante Pilato, el gobernador romano.

 

Deseamos que estas actividades le sean de ayuda en el repaso de la lección de esta semana.