jueves, 2 de noviembre de 2017

LA FE DE ABRAHAM – Lecc 5 Trim 4 2017

Las siguientes actividades propuestas, son un auxiliar para el repaso de la Lección de Escuela Sabática, pueden ser desarrolladas o contestadas con o sin ayuda del folleto de la lección. Usted puede trabajar una o todas las actividades según lo considere pertinente. Deseo que sean una bendición para Usted y su clase.

PRIMERA ACTIVIDAD
En el siguiente crucigrama anotará el nombre del personaje que corresponda a la declaración dada:

VERTICALES:
1.- Si tenía que ser la salvación por gracia para él, tiene que ser igual para todos los demás.
3.- Debe ir a Cristo con fe, aferrarse a sus méritos, poner sus pecados sobre él y recibir su perdón.
5.- Su justicia salvífica se nos atribuye mediante la fe.

HORIZONTALES:
2.- Violó varios principios de la Ley, que de haber tenido que salvarse mediante el cumplimiento de la Ley, de ningún modo sería salvo.
4.- Explica que la salvación por la fe no es solo para los judíos, sino también para los gentiles.
6.- Dios recibe a los pecadores por gracia y no por sus obras.





























1




























4











5





























3









































6




































2














































































SEGUNDA ACTIVIDAD
Relaciona los conceptos estudiados en esta semana con la declaración dada en las siguientes columnas, anotando en el paréntesis la letra que corresponda.

a).- Es algo que se nos concede, por más que no lo merezcamos.
b).- Es una representación de cómo se salvan lo pecadores, no por sus obras, sino por la muerte de un sustituto en su lugar.
c).- Es un acto de la gracia de Dios.
d).- Es una perversión de la gracia, no su fundamento.
e).- Es un don de Dios totalmente inmerecido.
f).- Existía incluso antes del Sinaí.
g).- Muestra lo que es el pecado.


(     ) Legalismo
(     ) La ley
(     ) Justificación
(     ) Evangelio
(     ) Ley Moral
(     ) Ritual del Santuario
(     ) Gracia
(     ) Perdón

Leer “¿Tiene mejores motivos para orar que estos?”, en:

TERCERA ACTIVIDAD
Considera si las siguientes declaraciones son falsas o verdaderas.

__________ Abraham fue contado como justo solo porque creyó a Dios.
__________ Estos factores facilitaron la justificación de Abraham: tenía ascendencia pagana y no estaba circuncidado.
__________ Usar como ejemplo a Abraham en la justificación por la fe, permite justificar también los prejuicios raciales, étnicos y/o nacionales.
__________ El trato de Dios con Abraham, probó que la salvación viene a través de la promesa de la gracia.
__________ Al aceptar la promesa de Dios, Abraham llegó a ser heredero del mundo.
__________ Los judíos debían tener confianza en sus obras para poder salvarse.
__________ Abraham guardó toda la Ley, tanto la Torá y el sistema ceremonial.
__________ Antes de la Cruz, los judíos dependían de lo bien que guardaran la ley ceremonial para ser salvos.
__________ La fe salva, mientras que la ley condena.
__________ Estar bajo la ley sin fe ni gracia, es estar bajo la carga y la condenación del pecado.

Leer “¿Cuántas veces orar?”, en:

CUARTA ACTIVIDAD
Responder correctamente a los siguientes planteamientos:

1.- ¿Por qué los adventistas debemos hacer aún lado todos los prejuicios raciales, étnicos y nacionales? Enumere al menos tres razones.
2.- ¿Por qué el pago por las OBRAS es considerado como deuda, no como gracia?

3.- Si alguien le plantea que la ley ha sido clavada en la cruz, abolida o que vivimos bajo la gracia, ¿qué argumentos podría usted presentar para indicar que la ley sigue vigente y que tiene su lugar en la vida del cristiano? Cuantos más argumentos presente, es mejor. Considere:

jueves, 26 de octubre de 2017

JUSTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA FE – Lecc4 Trim4 2017

Que el estudio de la Lección de la Escuela Sabática sea una bendición para usted y su familia.
Las siguientes actividades pueden ser utilizadas en el desarrollo del repaso de la Lección de Escuela Sabática con el grupo pequeño y permitirán recordar lo estudiado durante la semana. Estas actividades pueden ser respondidas con o sin la ayuda del folleto de la lección; estas sugerencias pueden ser modificadas o utilizar otras que se adapten a las necesidades de su clase.

PRIMERA ACTIVIDAD:
En un rotafolio o pizarrón, ir elaborando una estructura visual para explicar la esencia del estudio de esta semana. Se sugiere el siguiente esquema tomado de http://fustero.es/ (en esta dirección podrá encontrar otros recursos interesantes).

SEGUNDA ACTIVIDAD:
Califica cada una de las siguientes declaraciones, considerando si corresponden o no a una función de la ley.

_______ Revela los defectos y la culpa de una persona ante Dios.
_______ Lleva al pecador a buscar una solución.
_______ Ayuda a eliminar las culpas que tiene el pecado.
_______ Puede salvar al pecador.
_______ Revela el carácter de Dios.
_______ Enseña que todos somos pecadores y estamos destituidos de la gloria de Dios.
_______ Muestra en qué aspectos un persona falla en reflejar el carácter de Dios.
_______ Hace que una persona sea justa a la vista de Dios.
_______ Señala las deficiencias del pecador y lo conduce a Cristo.
_______ Indica la necesidad de una cura para la condición del pecador.
_______ Le indica al pecador la dimensión de su deuda.
_______ Permiten al pecador expiar los pecados pasados.

TERCERA ACTIVIDAD:
Relacionar las siguientes columnas, anotando en el paréntesis junto a la declaración dada, el número que aparece junto a los conceptos de la columna de la derecha. Un concepto puede ser considerado para más de una de las declaraciones presentadas.

(     ) Es lo que la ley demanda.
(     ) Por ella se puede presentar el pecador ante Dios.
(     ) Es la obediencia de la ley.
(     ) Única forma de obtener justicia.
(     ) Es aceptada en lugar el fracaso del hombre.
(     ) Por ella, Dios recibe, perdona y justifica al creyente arrepentido.
(     ) Por ella el Señor coloca la obediencia de su Hijo en la cuenta del pecador.




1.     Fe

2.     Justicia

3.  Justicia de Cristo  

CUARTA ACTIVIDAD:
Dar respuesta a los siguientes planteamientos.

a)    ¿Qué nos hace inaceptables ante Dios?
b)    ¿Por qué Dios no ignora nuestros pecados?
c)    De acuerdo con E. G. de White, ¿qué es la justificación por la fe?
d)    ¿Qué impide que Satanás acuse a Dios como un ser falto de amor?

e)    ¿En qué consiste o qué es la gracia?

jueves, 19 de octubre de 2017

LA CONDICIÓN HUMANA – LECC 3 TRIM 4 2017

Presentamos a ustedes algunas actividades que pueden desarrollarse con los miembros de la clase de Escuela Sabática para este sábado 21 de octubre de 2017. Deseamos que sea de bendiciones para cada uno de los miembros de la iglesia donde sean puestas en prácticas.

PRIMERA OPCIÓN: Para esta actividad se exponen algunas declaraciones que describen la condición del judío (creyente) y del gentil (no creyente) de la fe cristiana. Estas declaraciones se ubicarán en el lado del Diagrama que correspondan, ya sean para judíos o a gentiles:
  • Más culpables que los paganos.
  • Han recibido más luz que los demás.
  • Habían perdido de vista a Dios y habían caído en las prácticas más degradantes.
  • Se jactaban en Dios.
  • Obedecen la Ley exteriormente, no de acuerdo al espíritu.
  • Eran guías de los ciegos.
  • Necesitados de la gracia salvadora de Cristo.
  • Se apresuraban a juzgar a los demás como pecadores.

SEGUNDA OPCIÓN: Se plantea completar el siguiente cuadro de comparación simple sobre la condición humana según el rubro que se indique en cada columna.


Según el progreso
De acuerdo con los valores actuales
Cuando los hombres se comparan entre ellos
Delante de Dios
La condición humana












TERCERA OPCIÓN: Es una prueba escrita, donde las respuestas de los planteamientos se encuentran en las opciones que se dan al final de cada uno de ellos. Puede editar esta pequeña prueba y que lo respondan los miembros de su clase con o sin la ayuda de la Lección de la Escuela Sabática

1.    ¿Quiénes están destituidos de la gloria de Dios?
a.    Judíos
b.    Gentiles
c.    Paganos
d.    Todos
e.    Romanos

2.    ¿Ante quién o quiénes estamos bajo pecado?
a.    Ante la iglesia
b.    En la opinión de los pastores
c.    Ante los ojos de Dios
d.    Entre los miembros de nuestra familia

3.    Las siguientes expresiones refieren la traducción de evangelio, pero uno de ellos no, ¿cuál de ellas no?
a.    Buen mensaje
b.    Buena noticia
c.    Advenimiento del mesías
d.    Mensaje bueno

4.    ¿Cuál es la definición bíblica de justicia?
a.    Es la cualidad de ser hallado justo ante Dios
b.    Verdadera bondad
c.    Dar a cada quien lo que le corresponde
d.    Tratar a los demás como se merecen

5.    ¿Qué es la verdadera bondad?
a.    Es compararse con los demás y sentirse bien
b.    Es una convicción producida por el Espíritu Santo
c.    Es una inclinación a hacer el bien al prójimo
d.    Es el resultado de la relación personal con Dios

6.    ¿Cómo no ocurre el arrepentimiento?
a.    Por un acto de libre albedrío
b.    Es un don que Dios nos ofrece
c.    Es el forzamiento de la bondad de Dios
d.    Es una convicción producida por el Espíritu Santo

7.    ¿Qué no es el pecado?
a.    Es la ausencia del bien
b.    No lograr las expectativas de Dios
c.    Es rebelarse contra Dios

d.    Es rechazar la obra del Espíritu Santo en nosotros

miércoles, 11 de octubre de 2017

EL CONFLICTO – L2 T4 2017

Se propone las siguientes actividades para el repaso de la Lección de Escuela Sabática del 14 de octubre de 2017. Deseamos que sean de bendiciones estas estrategias de trabajo con los grupos pequeños.

Puede aplicar una o dos de ellas, incluso todas, si el tiempo se lo permite; por lo tanto, estará sujeto a las dinámicas que use en el repaso de la lección.

1ª ACTIVIDAD: Elaborar un Esquema Visual en una pizarra o rotafolio que ilustre el conflicto o controversia entre los primeros creyentes. Puede presentarse en una cartulina o en una hoja tabloide (doble carta). Los maestros judíos que rechazaban la decisión del Concilio de Jerusalén, confundían tanto a creyentes judíos como gentiles. (Ver imagen de esquema sugerido)



2ª ACTIVIDAD: Construir un Cuadro de Comparación Simple entre los dos grupos de leyes en controversia. Escribe ejemplos de las leyes que contemplan cada una de ellas. (Ver cuadro sugerido)

3ª ACTIVIDAD: Encontrar en la Sopa de Letras la(s) palabra(s) (respuesta) que definen cada una de las siguientes declaraciones:

_____________________ Tomaron la decisión de no atosigar a los gentiles con una gran cantidad de reglamentos y leyes.
_____________________ Resume las exigencias morales de la humanidad. Son diez preceptos que se muestran a lo largo de toda las Sagradas Escrituras.
_____________________ Fueron los responsables de introducir el tema de controversia en la iglesia y causó consternación entre los creyentes gentiles.
_____________________ Definen la relación de un ciudadano con las autoridades y con sus conciudadanos, enumeran los castigos para diversas infracciones.
_____________________ Describe las diferentes ofrendas y señala las responsabilidades individuales. Especifica los días festivos y define su observancia.
_____________________ Práctica ceremonial que buscaban introducir entre los varones gentiles, los judíos conversos
_____________________ Estas leyes tratan lo relativo a la impureza ceremonial y principios higiénicos. Trata sobre las carnes limpias y las inmundas.
_____________________ Sólo podía cumplirse mientras hubiese un Santuario.
_____________________ Uno de sus principales objetivos era ayudar a los judíos y gentiles a entender lo que implicaba la transición del judaísmo al cristianismo.


4ª ACTIVIDAD: Calificar las siguientes declaraciones como falso o verdadero:

__________ Las leyes y principios morales permanecen inalterables en el Nuevo Testamento, porque su fundamento es el carácter de Dios y el de Cristo.
__________ Cuando los judíos perdieron su independencia y estuvieron bajo el control civil de otra nación, las leyes civiles no pudieron imponerse.
__________ El conjunto de leyes rituales y ceremoniales señalaban a Jesús, a su muerte y a su ministerio como Sumo Sacerdote; fue la manera en que Dios uso para mostrarles el ministerio de Cristo.
__________ En las enseñanzas del Apóstol Pablo, las leyes y las ceremonias judías deberían incorporarse a los ritos de la religión cristiana.
__________ Los fariseos convertidos al cristianismo enseñaban que para ser salvos había que estar circuncidado.
__________ Guardar los Diez Mandamientos nunca estuvo en conflicto o controversia.
__________ El razonamiento judaico era que los ritos y ceremonias habían sido divinamente establecidos, por lo tanto no era probable que Dios autorizara un cambio.
__________ El Concilio de Jerusalén buscó asegurarse de que los gentiles ni hicieran cosas que fueran ofensivas para los judíos.
__________ En las cartas de Pablo, leemos que él trata de mostrar el verdadero lugar de las leyes morales y ceremoniales.
__________ Pablo enfatiza que la salvación es por fe y no por el cumplimiento de la ley, ni siquiera la Ley Moral. No obstante, eso no es lo mismo que decir que la Ley Moral no debe guardarse.

jueves, 5 de octubre de 2017

EL APOSTOL PABLO EN ROMA – L1 T4 2017

Propuesta de actividades y cuestionario durante el repaso de la Lección 1 para el 07 de octubre de 2017.

Actividades:
Se pueden trabajar todas o solo las que las circunstancias lo permitan. Se puede trabajar solo con el grupo pequeño o hacerlo de manera general con un moderador para todas las clases que integran a Escuela Sabática.

Opción 1: Elaboración de una línea del tiempo que indique cuándo de escribió la carta a los romanos. Esta línea del tiempo deberá comprender desde el segundo viaje misionero del apóstol Pablo hasta su llegada a Roma, ubicando los lugares donde estuvo y qué hizo en el tiempo correspondiente: Cencrea, Corinto, Grecia, Galacia, Jerusalén, Roma, Cesarea, segundo viaje, tercer viaje, escribió la Epístola a los Romanos, llevó las ofrendas para los pobres, recogió una ofrenda para los pobres, escribió la Epístola a los Gálatas, estuvo preso dos años, iglesia ferviente y viva en Roma, 49 – 52 d. de C., 53- 58 d. de C., 58 d. de C., 59 – 60 d. de C., 61 d. de C., 51 d. de C. Se anexa un esqueleto de línea del tiempo como modelo.

Opción 2: Considerando los lugares que visitó el Apóstol Pablo y son señalados en la lección, ubicar en un mapa cada uno de ellos. Una vez ubicados, se puede indicar cuándo estuvo allí y que se indica en la lección que realizó (ver las opciones de la actividad 1). (Pueden utilizar el mapa que se anexa para la ubicación de los lugares).

Opción 3: Elaboración de un esquema de llaves que muestre cómo eran los cristianos que vivían en Roma.

Cuestionario:
Este cuestionario puede ser contestado por cada grupo pequeño con o sin la ayuda del folleto de la Lección de la Escuela Sabática o solo puede ser la guía de preguntas a trabajar durante el repaso de la lección.

1.- ¿Por qué es importante establecer la ciudad de origen de las epístolas del Nuevo Testamento?
2.- ¿Dónde y cuándo se escribió la Epístola a los Romanos?
3.- ¿Por qué se cree que Pablo escribió la Carta a los Romanos?
4.- ¿Cuál era la principal tarea que realizaba Pablo como el gran misionero de los gentiles?
5.- ¿Cuáles eran los planes de Pablo al llegar a Roma?
6.- ¿Le salieron los planes a Pablo? ¿Por qué si, por qué no?
7.- ¿Quiénes son los amados de Dios?
8.- ¿Cuál es el significado bíblico de los que son llamados santos?
9.- ¿Qué significa que “hacer una huelga de hambre en un mercado no opaca las maravillosas bondades que se encuentran allí” comparándolo con el regalo de la salvación?
10.- ¿Cómo y cuándo se cree que se fundó la iglesia en Roma?

11.- ¿Qué caracterizaba a los creyentes que se congregaban en Roma?

domingo, 17 de septiembre de 2017

Reseña de un libro sobre Fe y Ciencia

Libro: Escoge hoy
Autores: Leonard R. Brand y Richard M. Davidson
Editorial: Pacific Press
Lugar: Nampa, Idaho
Año de Publicación: 2013
No. de Páginas: 127

Por Galdino Enríquez Antonio
Gaceta de BELÉN

Esta pequeña obra (11 cm x 15.7 cm) dista mucho de ser un libro cualquiera. No fue escrito al vapor, tampoco por encargo, pues las reflexiones que contiene, es producto de cuatro décadas de trabajo minucioso de científicos creacionistas adventistas.

Este libro aborda la gran importancia que tiene lo que se cree sobre la creación, ya que en la actualidad, el debate entre evolucionistas y creacionistas sobre el origen de la vida en la tierra, no ha dejado de ser un asunto de interés. Así lo demuestran los programas de estudios en las escuelas y en la enseñanza en los diferentes grupos religiosos.

El mensaje de los tres ángeles en Apocalipsis 14:6 – 11, primeramente hace una invitación a “adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas”. Es el mismo asunto que Dios escribe en el cuarto mandamiento, que “en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó” (Éxodo 20:11). Una cuestión que los evolucionistas teístas no comparten.

Esta obra fue escrita en inglés por dos catedráticos de dos de las más prestigiadas universidades adventistas: Loma Linda (L. R. Brand) y Andrews (R. M. Davidson). A pesar de tratar un tema de ciencia, ha sido traducido al español por Miguel A. Valdivia en un leguaje claro y sencillo, sin los tecnicismos que se acostumbra en el ambiente académico de estos tópicos.

Fuerte terremoto sacude el Valle del Jordán

A lo largo de los 15 capítulos que integran la obra, los autores presentan los argumentos planteados por los eruditos evolucionistas, especialmente teístas, que están permeando en el ambiente académico y que ponen entre dicho los argumentos que plantean los creacionistas. Brand y Davidson consideran que esto no debería ser así.

Ver este libro en la siguiente dirección:
Los creacionistas cuentan con la FE, que debería ser el fundamento de sus creencias, por encima de las evidencias científicas. Sin embargo, queda claro que Dios también se preocupa por aquellos que necesitan, como Tomás, de evidencia palpable para creer, por lo tanto, la búsqueda de evidencia debe continuar.
A través del texto, se tratan asuntos geológicos y paleontológicos que ponen en conflicto a la fe y la ciencia, pero vistas desde la perspectiva creacionista, el panorama se aclara. Pero no solo se abordan diversos asuntos desde la perspectiva científica y creacionista, la Biblia ocupa un lugar central en el desarrollo de los diversos temas que se tratan.

viernes, 12 de mayo de 2017

Tras interpretar sueños, lo nombran Primer Ministro

El Faraón nombra esta tarde como Primer Ministro a un presidiario, quien interpretó los sueños que el monarca tuvo durante la noche.

Por Galdino Enríquez Antonio
Gaceta del NILO

Tras revelar el significado de los sueños del Faraón, un hebreo que cumplía una condena en la cárcel del Capitán de la Guardia, fue nombrado por el rey como su Primer Ministro. Con la aprobación unánime de los consejeros reales, le fue entregado al expresidiario de nombre José, el anillo con el sello real y se le hizo vestir de lino finísimo. El Faraón lo llamó  Zafnat Panea (revelador de sueños) y le fue colocado en el cuello un collar de oro durante la ceremonia de nombramiento.

Resultado de imagen para jose ante el faraónEsta mañana, el Faraón despertó perturbado por un par de sueños que tuvo. Los sabios y los magos del reino no pudieron explicarle al rey el significado de ambos sueños. Fue el copero real quien sugirió al monarca llamar a José, quién se encontraba en la cárcel del Capitán de la Guardia. A decir del copero, José había interpretado los sueños de él y del panadero hace más o menos un par de años. Señaló que tal como interpretó José los sueños, así ocurrieron las cosas. Pese a las reservas del Faraón, José fue llamado a las cortes egipcias.

Ya en la presencia del Faraón, José aclaró que no era él quien interpretaba sueños, sino que era su Dios Jehová, quien respondería para traer paz al angustiado espíritu del rey. Tras escuchar los sueños del Faraón, José expuso que ambos significaban lo mismo, y debido a la repetición, era claro que Jehová quería confirmarle al monarca que en efecto ocurrirían las cosas y en breve.

José señaló que las siete vacas y espigas hermosas significaban siete años de abundancia en las cosechas y que las siete vacas flacas y feas, así como las espigas menudas y marchitas, representaban siete años de sequía, y por lo tanto, malas cosechas que traerían hambre sobre la tierra. José sugirió al Faraón nombrar gobernadores y quintar la producción de los primeros siete años; además, planteo construir depósitos para almacenar alimentos para los años de escases.

Después de estas declaraciones, el Faraón consideró que sería difícil encontrar algún hombre que tenga el Espíritu de Dios, entendido y sabio; por lo que procedió a proponer a José ante los cortesanos como gobernador de todo Egipto. Los consejeros reales sometieron tal planteamiento a los lineamientos legales y no hallaron impedimento alguno y consintieron el nombramiento de José como gobernador.

Como Primer Ministro, Zafnat Panea llevará todos los asuntos de la casa del Faraón y tendrá a su cargo la política interna del país. Por lo tanto, tendrá bajo su responsabilidad la construcción de los depósitos de almacenamiento de los alimentos para los años de sequía que se avecinan, esto último, de acuerdo con la interpretación de los sueños que tuvo el Faraón.

Se instruyó a los funcionarios de la corte seguir las instrucciones que serían dadas por Zafnat Panea y mantener informada a la población para el bien de la nación. Esta tarde se espera un desfile militar, donde se presente a los egipcios al nuevo gobernador. Además, se informó que pronto se darán a conocer los planes para los primeros siete años de la administración de Zafnat Panea, como Primer Ministro.

Otras noticias

Fuerte terremoto sacude el Valle del Jordán

Desaparecen las puertas de la ciudad

Forastero se compadece de moribundo


sábado, 6 de mayo de 2017

Consejeros reales buscan descifrar sueños del Faraón

Gran movilización de consejeros reales se dio esta mañana en el palacio del Faraón. Se dio a conocer que el monarca buscaba conocer el significado de un par de sueños que tuvo durante la noche.

Por Galdino Enríquez Antonio
Gaceta del NILO

Esta mañana, en el palacio del Faraón, se desplegó una gran movilización de consejeros, magos y sabios del reino, una situación poco usual en lo últimos años. Era notorio el nerviosismo que mostraban los asesores reales, quienes entraban y salían apresuradamente del palacio.

Imagen relacionadaDurante la noche, el monarca tuvo un par de sueños que, al amanecer, mantenían su espíritu agitado, ya que anhelaba conocer el significado que tenían. Los magos y sabios del reino fueron llamados para escuchar de ellos alguna explicación de dichos sueños, pero nada han podido hacer para aliviar las angustias del Faraón, indicó uno de los criados del palacio.

“En medio de la zozobra que se vive al interior del palacio, el copero del rey irrumpió en el protocolo establecido e indicó que un prisionero de la cárcel del capitán de la guardia, podría ser la persona que le daría al Faraón el significado de sus sueños”, declaró un alto funcionario de la corte.

Trascendió que José, el antiguo mayordomo de Potifar, sería llamado a las cortes reales para mostrarle al Faraón la interpretación de sus sueños. Se habla que el Espíritu de un Dios poco conocido en Egipto, está con él. Esta situación ha generado gran expectativa entre los sirvientes del palacio, que van y vienen realizando los preparativos para que ellos se lleven de acuerdo al protocolo real vigente, ya que no fue fácil para el monarca aceptar la proposición del copero.

Ante este escenario, nos mantendremos al tanto de los acontecimientos, y haremos de su conocimiento cualquier noticia que surja del despacho real, especialmente si la interpretación de los sueños se da conforme a lo previsto.

Otras noticias

Fuerte terremoto sacude el Valle del Jordán


Desaparecen las puertas de la ciudad


Forastero se compadece de moribundo