viernes, 29 de noviembre de 2024

Fuente de la Vida – L9 T4 2024

El Evangelio de Juan presenta a Jesús como la fuente de la vida, la luz del mundo y el Hijo de Dios que ofrece salvación y vida eterna a quienes creen en Él. En varias ocasiones, Jesús se identifica con el "YO SOY", una clara referencia a su deidad y su identidad como el Mesías.

Juan 1:4 menciona que en Jesús estaba la vida, y esa vida era la luz de los hombres. Esta vida es tanto la existencia física como la promesa de vida eterna. Jesús, quien tiene vida en sí mismo, puede dar vida a quienes creen en Él (Juan 10:10, 1:12-13). Él vino a la Tierra para revelarnos al Padre y ofrecernos salvación.

En Juan 6:61-68, Pedro reconoce que solo Jesús tiene palabras de vida eterna. Esta vida eterna no es solo una existencia futura sino una realidad presente que da sentido y propósito a nuestra vida actual. La vida eterna se recibe por la fe en Jesús, quien nos llama a creer en Él para ser salvos.

Juan 1:12-13 describe la conversión en dos pasos: recibir a Jesús y nacer de Dios. La fe es un don de Dios que nos permite creer en Jesús y recibir la vida eterna. Este nuevo nacimiento implica una transformación interna producida por el Espíritu Santo (Romanos 8:16).

A pesar de la clara evidencia de que Jesús es el Mesías, muchos lo rechazaron. El Evangelio de Juan menciona cómo la luz vino al mundo, pero muchos prefirieron las tinieblas (Juan 1:5, 10-11). Este rechazo se debe a la incredulidad y al cuestionamiento de la Palabra de Dios.

Juan 3:18-21 explica que quienes no creen en Jesús ya están condenados porque han rechazado la luz. El juicio recae sobre aquellos que prefieren las tinieblas a la luz. Eva, al cuestionar la palabra de Dios y confiar en sus sentidos, cayó en pecado. Jesús, en contraste, resistió las tentaciones de Satanás usando la Palabra de Dios (Mateo 4:1-4).

Ponemos al alance de ustedes algunas actividades que podrían llevar a cabo con su clase y les permita innovar en el repaso de la lección:

1.- Discusión en Grupo:

Organizar una sesión de discusión en grupo usando preguntas basadas en la lección, como por ejemplo::

  1. ¿Qué significa para usted que Jesús sea la fuente de la vida?
  2. ¿Cómo podemos aplicar las enseñanzas de Jesús sobre la vida eterna en nuestra vida diaria?
  3. ¿Por qué cree que muchas personas rechazan a Jesús, la luz del mundo?

2.- Estudio Bíblico:

Divida al grupo en equipos pequeños y asigne diferentes pasajes del Evangelio de Juan para estudiar. Cada equipo debe presentar un resumen y las lecciones aprendidas de su pasaje asignado. Puede usar los pasajes presentados en el inicio de este post.

3.- Momento de Oración:

Dedique un tiempo a la oración, enfocándose en pedir a Dios una mayor comprensión y aceptación de Jesús como la fuente de vida. Incluya momentos de oración individual y en grupo.

4.- Juego de Roles:

Organice una dramatización de una historia del Evangelio de Juan, como la conversación de Jesús con Nicodemo (Juan 3:1-21) o el encuentro con la mujer samaritana (Juan 4:1-26). Esto ayudará a los miembros a visualizar y comprender mejor los conceptos.

5.- Testimonios:

Pida a los miembros del grupo que compartan testimonios personales sobre cómo Jesús ha sido una fuente de vida en sus vidas. Esto puede fortalecer la fe y motivar a otros a buscar una relación más profunda con Él.

6.- Arte y Creatividad:

Anime a los miembros a crear obras de arte, como dibujos, pinturas o collages, que representen a Jesús como la fuente de vida. Luego, organice una pequeña exposición para compartir y discutir estas obras.

7.- Escritura Reflexiva:

Proporciona a los miembros diarios para escribir reflexiones diarias sobre lo que han aprendido durante la semana y cómo pueden aplicar esas lecciones en su vida diaria.

8.- Proyectos de Servicio Comunitario:

Planifique una actividad de servicio en la comunidad para demostrar el amor de Cristo. Esto podría incluir visitar a personas enfermas, ayudar en un comedor comunitario, organizar un programa socio – afectivo para un orfanato o asilo; puede ser cualquier otra actividad que muestre la luz de Jesús en acción.

 

Si lo prefiere, puede hacer un repaso guiado por las preguntas del siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO:

  1. ¿Quién es considerado la fuente de la vida según el Evangelio de Juan?
  2. Cite un versículo del Evangelio de Juan que hable sobre Jesús como la luz del mundo.
  3. ¿Qué significa que Jesús sea la "luz del mundo"?
  4. Explique en sus propias palabras por qué Jesús se refiere a sí mismo como el "agua viva" en su conversación con la mujer samaritana.
  5. ¿Cómo puede aplicar el concepto de Jesús como la fuente de la vida en tu vida diaria?
  6. De un ejemplo de cómo podrías ser una "luz" en tu comunidad reflejando a Jesús.
  7. ¿Cuáles son las diferencias entre la "luz" que Jesús ofrece y las fuentes de luz que el mundo ofrece?
  8. ¿Cuál es el impacto de aceptar a Jesús como la fuente de vida en las relaciones interpersonales?
  9. Combine sus conocimientos sobre Jesús como la fuente de vida y el agua viva para crear una metáfora o ilustración nueva que pueda ayudar a otros a entender estos conceptos.
  10. Proponga una actividad o proyecto para que su clase de Escuela Sabática pueda realizar y poner en práctica las enseñanzas sobre Jesús como la fuente de vida.
  11. ¿Cómo sería una jornada de servicio comunitario, donde se ofrezca ayuda y apoyo a los menos afortunados, mostrando el amor de Jesús en acción?
  12. Evalúe su crecimiento espiritual en relación con el entendimiento de Jesús como la fuente de vida. ¿En qué áreas necesita más desarrollo?
  13. ¿Por qué considera que es importante compartir el mensaje de Jesús como la fuente de vida con otros?

O si lo prefiere, puede usar la siguiente batería de prueba para recuperar lo aprendido por su clase esta semana:

PRUEBA DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

1.- ¿Quién es considerado la fuente de la vida según el Evangelio de Juan?

a) Juan Bautista

b) Jesús

c) Pedro

d) Moisés

2.- ¿Cuál de los siguientes versículos del Evangelio de Juan habla sobre Jesús como la luz del mundo?

a) Juan 3:16

b) Juan 8:12

c) Juan 10:10

d) Juan 14:6

3.- ¿Qué significa que Jesús sea la "luz del mundo"?

a) Jesús es una estrella brillante.

b) Jesús trae claridad, verdad y guía en un mundo lleno de oscuridad y pecado.

c) Jesús es un faro en el océano.

d) Jesús es un símbolo de esperanza.

4.- En su conversación con la mujer samaritana, Jesús se refiere a sí mismo como el "agua viva". Esto significa que:

a) Él ofrece una bebida especial.

b) Él ofrece vida eterna y satisfacción espiritual.

c) Él conoce todos los pozos de agua.

d) Él puede transformar el agua en vino.

5.- ¿Cómo puedes aplicar el concepto de Jesús como la fuente de la vida en tu vida diaria?

a) Orando y leyendo la Biblia regularmente.

b) Visitando lugares sagrados.

c) Ayunando todos los días.

d) Participando en actividades sociales.

6.- Un ejemplo de cómo podrías ser una "luz" en tu comunidad reflejando a Jesús es:

a) Criticando las acciones de otros.

b) Ayudando a los necesitados y mostrando amabilidad.

c) Evitando a las personas que no comparten tu fe.

d) Asistiendo a eventos religiosos regularmente.

7.- Las diferencias entre la "luz" que Jesús ofrece y las fuentes de luz que el mundo ofrece incluyen:

a) La luz de Jesús ofrece satisfacción temporal.

b) La luz de Jesús ofrece verdad y vida eterna.

c) Las fuentes de luz del mundo conducen al engaño espiritual.

d) b y c son correctas.

8.- Aceptar a Jesús como la fuente de vida impacta las relaciones interpersonales porque:

a) Promueve el amor, el perdón y la comprensión.

b) Crea divisiones entre las personas.

c) Obliga a las personas a seguir reglas estrictas.

d) Hace que las personas se vuelvan autosuficientes.

9.- ¿Cuál sería una metáfora o ilustración nueva que combine sus conocimientos sobre Jesús como la fuente de vida y el agua viva?

a) Jesús es un pozo en el desierto.

b) Jesús es un manantial en el desierto.

c) Jesús es un río en la ciudad.

d) Jesús es una fuente en el parque.

10.- Una actividad o proyecto que su grupo de estudio puede realizar para poner en práctica las enseñanzas sobre Jesús como la fuente de vida es:

a) Organizar una jornada de oración.

b) Organizar una jornada de servicio comunitario.

c) Organizar una jornada de ayuno.

d) Organizar una jornada de debate teológico.

viernes, 22 de noviembre de 2024

El cumplimiento de las profecías del antiguo testamento – L8 T4 2024

En el estudio de esta semana, nos enfocamos en cómo el Evangelio de Juan presenta a Jesús como el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, destacando su identidad como el Mesías prometido. Desde su nacimiento en Belén hasta sus milagros y enseñanzas, todo en la vida de Jesús estaba alineado con las Escrituras, confirmando su misión divina.

Testimonio de las obras

Jesús no solo afirmó ser el Mesías, sino que sus obras dieron testimonio de su procedencia divina. Los milagros que realizó no eran simples demostraciones de poder, sino señales con un propósito profundo: revelar su estrecha relación con el Padre. Jesús destacó que las obras que hacía en nombre del Padre eran una prueba clara de su identidad, aunque muchos líderes religiosos se negaron a creer, incluso frente a estas evidencias contundentes.

La autoridad de las Escrituras

Jesús continuamente se refería a las Escrituras para validar su misión. Utilizó eventos del Antiguo Testamento, como la serpiente de bronce levantada por Moisés, para ilustrar su propia obra redentora. El Evangelio de Juan cita numerosas profecías que apuntan a Jesús, demostrando cómo su vida y ministerio cumplían con precisión las promesas mesiánicas.

Profecías cumplidas

Las profecías del Antiguo Testamento acerca de Jesús abarcan desde su entrada triunfal en Jerusalén, montado en un asno, hasta su traición por Judas y su sufrimiento en la cruz. Juan resalta estas conexiones para mostrar que cada detalle de la vida de Jesús estaba predicho, subrayando la certeza de que él es el Mesías.

Resistencia y rechazo

A pesar de las claras señales y el cumplimiento de las profecías, muchos líderes religiosos rechazaron a Jesús. Sus corazones endurecidos y su apego a tradiciones humanas les impidieron reconocer al Salvador. Jesús mismo señaló que su origen no era de este mundo, a diferencia de ellos, quienes estaban atrapados en una piedad superficial y sin verdadero conocimiento de Dios.

Este estudio nos desafía a reflexionar sobre nuestra propia receptividad a la verdad de las Escrituras y a las obras de Dios en nuestra vida. Nos invita a evitar el error de los líderes religiosos de la época de Jesús, manteniendo un corazón abierto y dispuesto a aceptar la verdad divina, basada firmemente en la autoridad de la Biblia.

ESTUDIOS DE CASO

Les presentamos un par de casos que pueden utilizar con sus clases y generar el dialogo que permita el análisis de los conceptos estudiados esta semana:

Caso 1

Carlos, un joven universitario, ha crecido en un hogar cristiano y ha asistido a la iglesia toda su vida. Sin embargo, recientemente ha comenzado a cuestionar su fe, influenciado por compañeros de clase y profesores que argumentan en contra de la veracidad de las profecías bíblicas y la existencia de Jesús como el Mesías. Durante una clase de historia, el profesor sostiene que los relatos sobre Jesús son mitos construidos después de su muerte y que no hay evidencia histórica sólida para respaldar las profecías cumplidas.

Carlos, en su lucha por entender su fe, decide investigar por su cuenta. Se encuentra con el Evangelio de Juan y descubre cómo este presenta a Jesús como el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento. Pero sigue enfrentando dudas y preguntas:

  1. ¿Cómo puede estar seguro de que las profecías del Antiguo Testamento se refieren realmente a Jesús?
  2. ¿Qué evidencia histórica y arqueológica existe que respalde la existencia de Jesús y su cumplimiento de estas profecías?
  3. ¿Cómo puede reconciliar su fe con las críticas académicas y mantener una creencia sólida en Jesús como el Mesías?

Los miembros de su clase deben analizar el caso de Carlos y proponer una solución que incluya:

  • Una revisión de las profecías mencionadas en el Antiguo Testamento y su cumplimiento en la vida de Jesús.
  • Evidencias históricas y arqueológicas que corroboren la existencia de Jesús y los eventos de su vida.
  • Estrategias para fortalecer la fe de Carlos a través del estudio de la Biblia, la oración y el apoyo de la comunidad cristiana.

Caso 2

María, una mujer de 70 años, ha sido una fiel miembro de su iglesia durante décadas. Recientemente, ha sentido una creciente preocupación por su nieto, Javier, quien se ha alejado de la fe y se muestra indiferente hacia el cristianismo. Javier sostiene que la religión es una creación humana y rechaza la idea de Jesús como el Mesías. María, profundamente preocupada, decide hablar con él, pero cada conversación parece alejarlo más.

María se encuentra leyendo el Evangelio de Juan y reflexiona sobre cómo muchos líderes religiosos de la época de Jesús, a pesar de las claras señales y profecías cumplidas, rechazaron su mensaje. Se pregunta si hay algo que pueda hacer para ayudar a su nieto a ver la verdad y regresar a la fe.

  1. ¿Qué estrategias puede usar María para hablar con Javier sin alejarlo más?
  2. ¿Cómo puede María usar el conocimiento de las profecías cumplidas para explicar la veracidad de Jesús como el Mesías a Javier?
  3. ¿Qué papel pueden jugar la oración y la comunidad de fe en ayudar a Javier a reavivar su interés en el cristianismo?

Los miembros de su clase deben analizar el caso de María y sugerir:

  • Enfoques efectivos para dialogar con Javier sobre la fe sin causar rechazo.
  • Maneras de presentar las profecías cumplidas y las evidencias históricas de Jesús de una manera que sea accesible y relevante para Javier.
  • El rol de la oración y el apoyo comunitario en el proceso de acercar a Javier de nuevo a la fe.

Cuestionario de Opción Múltiple

Los siguientes planteamientos, tienen un par de respuestas correctas y dos incorrectas. ¿Podrá responder correctamente a cada pregunta?

1. ¿Cuál de las siguientes profecías se refiere a Jesús como el Mesías en el Antiguo Testamento?

a) Nacerá de una virgen (Isaías 7:14)

b) Será traicionado por 30 piezas de plata (Zacarías 11:12-13)

c) Gobernará sobre Israel desde su nacimiento (Miqueas 5:2)

d) Será llamado Emmanuel, que significa 'Dios con nosotros' (Isaías 9:6)

2. Según el Evangelio de Juan, ¿cuáles de los siguientes eventos demuestran que Jesús cumplió las profecías del Antiguo Testamento?

a) La multiplicación de los panes y los peces

b) La resurrección de Lázaro

c) La entrada triunfal a Jerusalén montado en un burro (Zacarías 9:9)

d) La transfiguración en el monte Tabor

3. ¿Qué evidencias históricas apoyan la existencia de Jesús y su impacto en la historia?

a) Escritos del historiador romano Tácito

b) El descubrimiento del Arca de Noé

c) Las cartas de Pablo en el Nuevo Testamento

d) La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg

4. ¿Cuáles de los siguientes personajes del Nuevo Testamento reconocieron a Jesús como el Mesías?

a) Juan el Bautista

b) El apóstol Pedro

c) Caifás, el sumo sacerdote

d) Herodes Antipas

5. ¿Qué acciones de Jesús demostraron su cumplimiento de las profecías del Mesías en el Nuevo Testamento?

a) Su crucifixión en el Gólgota

b) Su enseñanza en parábolas

c) Su vida ascética en el desierto

d) Su bautismo por Juan en el río Jordán

6. ¿Qué títulos se le atribuyen a Jesús que confirman su identidad como el Mesías?

a) Príncipe de Paz

b) Hijo del Hombre

c) Rey de los Judíos

d) Hijo de Zeus

7. ¿Qué pruebas arqueológicas han apoyado la existencia histórica de Jesús?

a) El descubrimiento de la Piedra de Pilato

b) El hallazgo de los Rollos del Mar Muerto

c) La construcción del Muro de Berlín

d) La inscripción de la Tumba de Caifás

8. ¿Qué aspectos del ministerio de Jesús reflejan el cumplimiento de las promesas de Dios en el Antiguo Testamento?

a) La sanación de los enfermos

b) La proclamación del Reino de Dios

c) La construcción del Templo de Jerusalén

d) La fundación de la ciudad de Roma

 

Preguntas generadoras de dialogo:

Use las siguientes preguntas para propiciar el diálogo entre los miembros de su clases, pueden ser estas o otras preguntas, no necesariamente debe hacerse todas las preguntas.

1. ¿Por qué crees que algunas personas en tiempos de Jesús no lo reconocieron como el Mesías, a pesar de las profecías que Él cumplió?

2. Considerando las diferentes interpretaciones de las profecías del Antiguo Testamento, ¿cómo podemos estar seguros de que Jesús es el cumplimiento de estas profecías?

3. Si Jesús hubiera nacido en nuestra época moderna, ¿cómo crees que habría sido recibido por la sociedad y los líderes religiosos actuales?

4. ¿Qué importancia tienen las evidencias históricas y arqueológicas en la afirmación de la existencia de Jesús y su rol como Mesías? ¿Es la fe suficiente para aceptar esto?

5. ¿Cómo se diferencian las expectativas del Mesías en el Antiguo Testamento de la realidad del ministerio y la vida de Jesús según el Nuevo Testamento?

6. Algunos argumentan que los milagros de Jesús son solo mitos o exageraciones. ¿Cómo responderías a estas afirmaciones y qué impacto tiene esto en tu fe?

7. Si hubieras sido un discípulo de Jesús y hubieras visto todos sus milagros y enseñanzas, ¿qué crees que hubiera sido el momento más difícil para ti de entender o aceptar?

8. ¿Cómo podemos aplicar las enseñanzas y la vida de Jesús, como el Mesías, a los desafíos y problemas que enfrentamos en el mundo actual?

9. Jesús habló mucho sobre el Reino de Dios. ¿Qué crees que significa este concepto y cómo deberíamos vivir en respuesta a este llamado hoy en día?

10. ¿Qué papel juegan los títulos y nombres atribuidos a Jesús (como Hijo del Hombre, Príncipe de Paz, Emmanuel) en nuestra comprensión de su identidad y misión?

viernes, 15 de noviembre de 2024

Bienaventurados los que creen – L7 T4 2024

La lección de esta semana explora el testimonio de diversas personas acerca de Jesús, destacando cómo sus experiencias y declaraciones revelan la identidad del Salvador.

Remontándonos a Abraham: Jesús afirmó que Abraham, el padre de la nación judía, se regocijó al ver su día (Juan 8:56). Esta declaración subraya la fe de Abraham en las promesas de Dios y su anticipación del Mesías. A través de tipos y promesas, Abraham vio una prefiguración de Cristo en eventos como el sacrificio de Isaac (Génesis 22). Pablo usa la fe de Abraham para ilustrar la justificación por la fe, destacando que Abraham es el padre de todos los que creen (Romanos 4:1-5).

El testimonio de María: María, la hermana de Lázaro, ungió a Jesús con un perfume costoso en agradecimiento por la resurrección de su hermano y el perdón de sus pecados (Juan 12:1-8). Este acto no solo fue un gesto de devoción, sino también una proclamación de la identidad de Jesús como el Mesías. La reprensión de Judas por este gesto y la respuesta de Jesús resaltan la sinceridad del amor de María y la comprensión de su misión.

El testimonio involuntario de Pilato: Pilato, el gobernador romano, a pesar de encontrar a Jesús inocente, cedió a la presión de la multitud y lo condenó a muerte (Juan 18:38; 19:4-22). Sin embargo, su declaración escrita sobre la cruz, “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”, testifica involuntariamente acerca de la realeza de Jesús y su verdadera identidad. 

El testimonio de Tomás: Tomás, uno de los discípulos, inicialmente dudó de la resurrección de Jesús hasta que lo vio y tocó sus heridas (Juan 20:19-31). Su confesión final, “¡Señor mío y Dios mío!”, y la respuesta de Jesús destacan la bienaventuranza de aquellos que creen sin haber visto. Este incidente enfatiza que la fe no depende de la vista, sino de la confianza en el testimonio y las promesas de Dios.

¿Cuál será nuestro testimonio hoy?

El Evangelio de Juan fue escrito para que sus lectores creyeran que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que al creer, tengan vida en su nombre (Juan 20:30-31). Hoy, contamos con el testimonio de las Escrituras, la historia del cumplimiento de las profecías y nuestras propias experiencias de fe para fortalecer nuestra creencia en Jesús. Somos llamados a dar testimonio de lo que Él ha hecho en nuestras vidas y a compartir la esperanza de salvación con otros.

ACTIVIDAD 1

Este resumen podría servirle a usted para resaltar el testimonio de cada uno de los personajes y cierra con una pregunta que podría hacerles a los miembros de la clase, esperando que cada uno de ellos tome una decisión respecto al testimonio que deben dar.

ACTIVIDAD 2

Juan presenta una diversidad de testimonios a lo largo de su evangelio. Dele a cada uno de los miembros de su clase una cita para lean y respondan un par de preguntas:

  1. ¿Quién dio el testimonio acerca de Jesús?
  2. ¿A quién(es) le expuso este testimonio?
  3. Juan 1:36: “¡Este es el Cordero de Dios!”
  4. Juan 1:41: “Hemos hallado al Mesías”
  5. Juan 1:45: “Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés”
  6. Juan 1:49: “¡Rabí! ¡Tú eres el Hijo de Dios, el Rey de Israel!”
  7. Juan 4:29: “¿No será el Cristo?”
  8. Juan 4:42: “Sabemos que en verdad este es el Salvador del mundo”
  9. Juan 6:68: “Tú tienes palabras de vida eterna”
  10. Juan 9:25: “Yo era ciego y ahora veo”
  11. Juan 11:27: “He creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios”
  12. Juan 19:14: “¡Aquí está su rey!”
  13. Juan 19:6: “Yo no hallo delito en él”
  14. Juan 20:28: “¡Señor mío y Dios mío!”

ACTIVIDAD 3

Consideren los siguientes casos de testimonio que podrían compartir con su clase y mover a la acción a los feligreses.

Caso 1

María es una feligrés activa de la Iglesia Adventista y se siente llamada a compartir su fe en su vecindario, especialmente con aquellos que están pasando por dificultades.

Al observar con atención a sus vecinos, nota que hay una familia que recientemente sufrió una pérdida y otra que está pasando por problemas económicos. María decide ayudar de manera práctica:

Ofrece su apoyo a la familia en duelo, llevándoles comida y pasando tiempo con ellos, escuchando y ofreciendo consuelo. Organiza una colecta en la iglesia para ayudar a la familia con problemas financieros y les ofrece asesoría sobre recursos disponibles.

Durante estas interacciones, María aprovecha para compartir cómo su fe en Jesús le ha dado esperanza y fortaleza en momentos difíciles. Habla de cómo la comunidad de la iglesia la ha apoyado y de cómo ha visto la mano de Dios obrando en su vida.

María invita a estas familias a eventos de la iglesia, como reuniones sociales, grupos de estudio bíblico o servicios especiales, para que puedan experimentar la comunidad y el amor cristiano de primera mano.

Para dialogar (pueden ser algunas de estas preguntas u otras que usted considere):

  • ¿Alguna vez has identificado a alguien en tu comunidad que necesitara ayuda? ¿Cómo respondiste?
  • ¿Qué obstáculos podrías enfrentar al tratar de ayudar a alguien en necesidad? ¿Cómo podrías superarlos?
  • ¿Cómo podrías compartir tu fe de manera natural mientras ayudas a alguien?
  • ¿Has tenido alguna experiencia en la que tu ayuda a alguien te permitió compartir tu fe? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
  • ¿Qué actividades o eventos en la iglesia crees que serían más atractivos para invitar a personas no creyentes?
  • ¿Cómo podemos hacer que nuestra iglesia sea más acogedora para los visitantes?

Caso 2

Juan es un profesional que trabaja en una oficina y siente la necesidad de ser un testimonio viviente de su fe en el entorno laboral.

Juan se esfuerza por realizar su trabajo con la mayor integridad y excelencia, siendo siempre honesto, responsable y respetuoso con sus colegas. Se convierte en un ejemplo a seguir, lo que despierta la curiosidad de algunos compañeros sobre su motivación.

Busca oportunidades para mostrar bondad y apoyo a sus compañeros. Por ejemplo, ofrece su ayuda cuando ve que alguien está abrumado con su carga de trabajo, o simplemente escucha y ofrece palabras de aliento a aquellos que están pasando por momentos difíciles.

Cuando se presentan oportunidades, comparte su fe de manera natural. Por ejemplo, si un compañero le pregunta cómo mantiene una actitud positiva, él puede compartir cómo su relación con Jesús y la lectura de la Biblia le dan paz y seguridad. Ahora, tiene un grupo de oración semanal durante la hora del almuerzo, abierto a todos los que deseen asistir.

Para dialogar (pueden ser algunas de estas preguntas u otras que usted considere):

  • ¿De qué maneras puedes demostrar integridad y excelencia en tu lugar de trabajo?
  • ¿Cómo crees que tu comportamiento en el trabajo refleja tu fe en Cristo?
  • ¿Puedes compartir un momento en el que un acto de bondad cambió tu día o tu perspectiva?
  • ¿Qué pequeños actos de bondad podrías implementar en tu rutina diaria para impactar positivamente a tus colegas?
  • ¿Cómo puedes estar atento a las oportunidades para tener conversaciones significativas sobre la fe con tus colegas?
  • ¿Qué preguntas o temas crees que podrían abrir la puerta para hablar sobre tu fe en el trabajo?
  • ¿Te sentirías cómodo organizando o participando en un grupo de oración en tu lugar de trabajo? ¿Por qué sí o por qué no?

viernes, 8 de noviembre de 2024

Más testimonios acerca de Jesús – L6 T4 2024

Jesús no solo proclamó verdades sobre sí mismo y su misión, sino que también demostró quién era a través de milagros y señales, reafirmando sus palabras con hechos. Sin embargo, estos milagros y enseñanzas generaron divisiones entre la gente, con algunos aceptándolo y otros rechazándolo.

Juan el Bautista, quien preparó el camino para Jesús, reafirmó que su misión era señalar hacia Cristo y no ser el Mesías. Comparándose con el amigo del novio, Juan expresó que Jesús debía crecer y él menguar, subrayando la superioridad del Mesías.

Juan el Bautista proclamó a Jesús como el "Cordero de Dios", un concepto difícil de entender para aquellos que esperaban un Mesías liberador político. La misión de Jesús era ofrecerse como sacrificio por los pecados, una verdad que solo podía ser revelada por Dios.

Tras alimentar a los cinco mil, Jesús explicó que él era el pan de vida, pero muchos no aceptaron esta enseñanza y lo abandonaron. Pedro, sin embargo, reconoció que Jesús tenía palabras de vida eterna, testimoniando su convicción de que Jesús era el Santo de Dios.

El Padre celestial testificó acerca de Jesús en momentos cruciales de su ministerio, como en su bautismo y en la transfiguración, declarando que Jesús era su Hijo amado. Este testimonio se enfocaba en la misión de Jesús de ofrecerse en sacrificio por la humanidad.

Durante la Fiesta de los Tabernáculos, Jesús proclamó ser la fuente de agua viva, provocando diversas reacciones. Algunos lo reconocieron como el profeta y el Cristo, mientras que otros lo rechazaron. Nicodemo, un fariseo, defendió a Jesús, evidenciando su fe en él.

El estudio de esta semana nos llama a considerar los diversos testimonios acerca de Jesús y cómo estos revelan su identidad y misión. La humildad de Juan el Bautista, la nueva comprensión del Mesías, las reacciones de aceptación y rechazo, y el testimonio del Padre y la multitud, todos contribuyen a una visión más completa de Jesús como el Salvador del mundo.

Les compartimos un par de actividades para su uso en el Repaso de la Lección… Deseamos que sea de gran ayuda para usted y su clase.

 

Examen de Opción Múltiple:

Señale para cada reactivo, la respuesta correcta.

¿Qué declaró Jesús sobre el pan de vida?

a) "Yo soy el agua de vida"

b) "Yo soy el pan de vida"

c) "Yo soy la luz del mundo"

d) "Yo soy el buen pastor"

¿Quién bautizó a Jesús?

a) Pedro

b) Juan el Bautista

c) Santiago

d) Andrés

¿Por qué la multitud quería hacer rey a Jesús después de la alimentación de los cinco mil?

a) Porque les dio oro

b) Porque los curó de enfermedades

c) Porque les dio de comer

d) Porque calmó una tormenta

¿Qué significó el descenso del Espíritu Santo en forma de paloma durante el bautismo de Jesús?

a) Una señal de paz

b) Una manifestación del poder de Dios

c) La confirmación de Jesús como el Hijo de Dios

d) Un símbolo de libertad

Si estuvieras en una situación donde alguien necesita ayuda espiritual, ¿cómo podrías aplicar la enseñanza de Jesús como el pan de vida?

a) Ofrecerles comida y bebida

b) Hablarles sobre la importancia de asistir a la iglesia

c) Compartir el mensaje de Jesús como fuente de vida espiritual

d) Rezar por ellos sin interactuar directamente

¿Cómo podrías utilizar el ejemplo del bautismo de Jesús para explicar la importancia del bautismo en la vida cristiana?

a) Como un rito de iniciación cultural

b) Como una obligación para ser parte de una iglesia

c) Como una demostración pública de fe y obediencia a Dios

d) Como una tradición sin significado profundo

¿Cuál fue la reacción de los líderes religiosos ante la curación realizada en Betesda y por qué?

a) Felicidad, porque veían a Jesús como el Mesías

b) Confusión, porque no entendían lo que había pasado

c) Ira, porque Jesús curó en el día de reposo

d) Desinterés, porque no les afectaba personalmente

Analiza la respuesta de Pedro cuando declaró 'Tú tienes palabras de vida eterna'. ¿Qué implica esta declaración sobre su entendimiento de Jesús?

a) Pedro consideraba a Jesús solo un gran maestro

b) Pedro reconocía a Jesús como la fuente de salvación

c) Pedro dudaba de las enseñanzas de Jesús

d) Pedro no entendía realmente a Jesús

¿Qué tan eficaz consideras que es la metáfora de Jesús como el pan de vida para transmitir su mensaje?

a) Muy eficaz, porque todos entienden la importancia del pan

b) Poco eficaz, porque es una idea anticuada

c) Eficaz, pero podría ser mejor con otra metáfora

d) Nada eficaz, porque no todos comen pan

¿Es correcto juzgar a alguien por curar en el día de reposo según las enseñanzas de Jesús? Justifica tu respuesta.

a) Sí, porque debemos seguir la ley al pie de la letra

b) No, porque la misericordia está por encima de la ley

c) Sí, porque los líderes religiosos siempre tienen razón

d) No, porque el día de reposo es para el bien del hombre

 

Estudio de Casos

Considere las siguientes situaciones y dialogue con su clase a través de las preguntas propuestas en casa uno de estos casos.

Estudio de Caso 1: La Alimentación de los Cinco Mil

Jesús acababa de realizar el milagro de alimentar a cinco mil personas con cinco panes y dos peces. La multitud estaba maravillada y quería hacerle rey.

Después de haber sido testigos del milagro de la alimentación de los cinco mil, algunos miembros de la multitud buscan a Jesús al día siguiente, deseando más pan y señales milagrosas. Jesús les dice: “Yo soy el pan de vida. El que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” (Juan 6:35). Algunos de los oyentes encuentran difícil aceptar esta enseñanza y comienzan a murmurar entre ellos.

Preguntas para el análisis:

  1. ¿Qué cree que Jesús quería comunicar con la declaración "Yo soy el pan de vida"? ¿Por qué usó esta metáfora?
  2. Si estuviera en la multitud ese día, ¿cómo cree que habrías reaccionado ante la enseñanza de Jesús? ¿Qué implicaciones tiene esta declaración para su vida espiritual hoy?
  3. Identifique las razones por las que algunos miembros de la multitud se resistieron a aceptar la enseñanza de Jesús. ¿Qué obstáculos enfrentaron para entender su mensaje?
  4. Proponga una manera de explicar el concepto de Jesús como el pan de vida a una persona que no está familiarizada con el cristianismo. ¿Qué ejemplos o comparaciones modernas podría usar?

Estudio de Caso 2: La Curación en Betesda

Jesús curó a un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años en el estanque de Betesda. Este milagro ocurrió en el día de reposo, lo que provocó la ira de los líderes religiosos.

Después de ser curado, el hombre que había estado enfermo en Betesda comenzó a caminar. Los líderes religiosos, en lugar de alegrarse por su sanación, criticaron a Jesús por haber realizado una curación en el día de reposo. Jesús respondió diciendo: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo" (Juan 5:17).

Preguntas para el análisis:

  1. ¿Por qué cree que los líderes religiosos estaban molestos con Jesús por curar en el día de reposo? ¿Qué normas estaban siguiendo?
  2. ¿Cómo puede aplicar la enseñanza de Jesús sobre el día de reposo y la curación en su vida diaria? De un ejemplo concreto de cómo podría priorizar la compasión sobre la tradición.
  3. Examine la respuesta de Jesús: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". ¿Qué implicaciones tiene esta declaración sobre su identidad y misión?
  4. Imagine que es un líder religioso de la época y acaba de presenciar la curación en Betesda. Redacte un breve discurso en el que exprese tu apoyo o desaprobación hacia la acción de Jesús, justificando su postura.